3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

  • Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen, de la NASA.  

“Estoy emocionado de anunciar el día de hoy que el doctor Michael Gillon y su equipo han usado nuestro telescopio Spitzer para determinar que existen siete exoplanetas con un tamaño parecido a la Tierra, orbitando la cercana estrella TRAPPIST-1, y que tres de ellos están en una zona habitable donde con las condiciones atmosféricas óptimas podría haber vida”, dijo en conferencia de prensa, Thomas Zurbuchen, director administrativo de la Dirección de Misión Científica de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio).

Zurbuchen, compartió el pódium con el líder del proyecto, Michael Gillon, la astrónoma del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Nikole Lewis, el director del Centro Científico Spitzer de la NASA, Sean Carey, y la profesora de ciencia planetaria del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Sara Seager.

TRAPPIST-1 es una estrella que se encuentra a 39 años luz en la constelación de Acuario. Fue descubierta en 2016 por el telescopio TRAPPIST y desde entonces los astrónomos han estudiado su sistema de cerca con el Spitzer, un telescopio lanzado al espacio en 2013 que originalmente no estaba diseñado para buscar exoplanetas. “El descubrimiento nos da un indicio de que ya no estamos hablando sobre si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino cuándo la descubriremos”, comentó entusiasmado Zurbuchen.

Hacer un viaje humano hasta TRAPPIST-1 y sus exoplanetas aún no es posible, de hecho, es un sueño que la generación actual no podrá cumplir, pero los astrónomos se están valiendo de múltiples telescopios para conocer cada vez más las propiedades de estos nuevos mundos, entre ellos, los telescopios espaciales Hubble, Keppler, Spitzer y, en 2018, el James Webb que “podrá estudiar las atmósferas y el contenido de los gases de efecto invernadero para entender las temperaturas de la superficie de cada planeta y si realmente pueden soportar la existencia de agua y vida como la conocemos. Incluso lo usaremos para buscar otros gases que podrían generarse por la existencia de vida como el oxígeno, ozono y metano”, dijo Seager.

Como explicó Lewis, las características de cada uno de los exoplanetas tienen emocionados a los astrónomos por sus enormes posibilidades. “TRAPPIST-1E es el más cercano a la estrella, se parece mucho en tamaño a la Tierra y recibe aproximadamente la misma cantidad de luz que ésta, lo que significa que sus temperaturas pueden ser muy similares a las de nuestro planeta”. El siguiente planeta, TRAPPIST-1F es un mundo con mucho potencial para albergar agua, también similar en tamaño a la Tierra y recibe la misma cantidad de luz que Marte en nuestro Sistema Solar; finalmente, TRAPPIST-1G es el más grande del sistema y también presenta condiciones que lo harían habitable.

Otra de las razones por las que los astrónomos están tan emocionados con este sistema es que “es un laboratorio real para estudiar planetas que orbitan estrellas pequeñas, frías y muy rojas, increíblemente diferentes a nuestro Sol, como TRAPPIST-1”, explicó Seager.

Descubrimientos como éstos, despiertan la imaginación tanto de investigadores como personas en general, hacen que las historias de ciencia ficción sobre nuevos mundos y viajes interestelares sean cada vez menos ficción y más realidad y, como concluyó Zurbuchen: “La investigación sobre exoplanetas está apenas comenzando, desde 1995 hemos encontrado miles de ellos y ningún sistema hasta ahora había tenido tantos planetas en su horizonte habitable. Podemos imaginarlos y modelarlos, pero la naturaleza suele ser mucho más hermosa y maravillosa de lo que hemos animado en nuestras simulaciones”.

Pie de foto: La investigación sobre exoplanetas está apenas comenzando, desde 1995 se han encontrado miles de ellos y ningún sistema hasta ahora había tenido tantos planetas en su horizonte habitable. En la imagen, una simulación de la estrella TRAPPIST-1 con sus siete exoplanetas. (Foto: NASA).

Foto: NASA

 FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Vehículos conectados para ciudades inteligentes

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Centro de Tecnología Avanzada...

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Incorpora Pemex tecnología 3D para su área exploratoria

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Posibilita identificar yacimientos y reducir gastos en la perforación de pozos.   Como parte de su estrategia...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...