19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres siberianos
Una de las enfermedades más comunes que afectan a carnívoros terrestres como perros, tigres, leones, osos e incluso a animales marinos como focas, es denominada distemper o moquillo canino. Ésta es considerada altamente contagiosa, se transmite a través de fluidos como orina y saliva, y afecta el aparato respiratorio, gastrointestinal y el sistema nervioso de dichos seres vivos.

Con el objetivo de comprender el comportamiento del padecimiento y optimizar las medidas para su control, un mexicano, estudiante de doctorado en Escocia, en la Universidad de Glasgow, realizó un estudio y un modelo matemático acerca de la transmisión del distemper en tigres Amur o siberianos que habitan el este de Rusia. Además, simuló los efectos de una posible vacunación en poblaciones de esa especie, lo cual resultó de gran efectividad al mostrar probabilidades de disminución en la extinción de estos animales en los próximos 50 años.

Luis Enrique Hernández Castro explicó que durante su trabajo se utilizaron los datos obtenidos de un monitoreo a largo plazo de una población amenazada de tigres acerca de sus hábitos alimenticios, comportamiento y forma de reproducirse. Después se generó el análisis para crear el modelo matemático se contempló información real acerca de los agentes involucrados en el sistema de transmisión de la enfermedad, es decir, se identificó al hospedero, que en este caso fueron los tigres, posteriormente se determinó el denominado agente infeccioso, que es el microbio o microorganismo causante de la enfermedad y finalmente se consideró el medio ambiente donde se desenvuelven los animales.

“El modelo generado con dicha información permitió la creación de una población virtual de tigres siberianos con la simulación de sus comportamientos como el apareamiento, alimentación, e incluso nacimiento y muerte. Estos aspectos poblacionales y epidemiológicos siempre se consideran para construir las representaciones”, refirió el experto.

El siguiente paso fue hacer uso de varias herramientas como ecuaciones diferenciales, funciones y relaciones algebraicas, empleadas para traducir la realidad de los tigres a un lenguaje matemático, mismo que posteriormente se transfirió a terminología de programación computacional en lenguaje “R” y “Ruby”. Esto se logró a través de un script, programa en el que se codifica lo obtenido para ejecutarse en el ordenador. Así se generan los modelos en la computadora.

Hernández Castro indicó que a cada ejemplar se le puede dar el sentido que se busca a fin de mostrar el impacto de cualquier epidemia, incluso en seres humanos. Por ejemplo, también se realizaron simulaciones en escenarios donde la enfermedad entraba a la población de felinos y se observaban probabilidades de extinción de éstos hasta del 79 por ciento en 50 años. No obstante, a su vez, se generaron varias probabilidades, ya que se pueden manejar los parámetros deseados y decidir cuál modelo se acercaría más a la realidad.

Por ello, bajo el mismo concepto se simuló una vacunación en la población de los tigres y se presentó una reducción en la probabilidad de extinción de un 79 hasta un 40 por ciento, según el escenario de infección. Cabe mencionar que el especialista enfatizó en que para lograr buenos resultados es recomendable hacer entre 500 y dos mil simulaciones para obtener información más confiable.

Además, subrayó que uno de los principales objetivos de su trabajo como modelador y epidemiólogo es cuantificar la transmisión de enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus y parásitos, así como también considerar dentro de sus modelos vectores transmisores de enfermedades. Dicho motivo ha llevado al mexicano actualmente a realizar un estudio sobre la enfermedad de Chagas en Latino América con la utilización del mismo método aunado con genómica de poblaciones y sistemas de información geográfica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Control biotecnológico de bacterias en tomate

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tomate es uno de los principales cultivos de México. De acuerdo con la Secretaría de...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...