16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollaron y patentaron nuevas formulaciones para resinas dentales, a partir de compuestos biobasados de origen orgánico.

“Estamos trabajando básicamente en la síntesis de nuevos monómeros acrílicos para el desarrollo de nuevas formulaciones dentales, basado en recursos de origen natural, con la finalidad de sustituir el Bis-GMA, monómero que se utiliza actualmente en las resinas dentales, debido a los inconvenientes que este presenta, como alta viscosidad, alta contracción, baja conversión y toxicidad, entre otras, explicó la doctora María Lydia Berlanga Duarte, investigadora del Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).Dra.-María-Lydia-Berlanga-Duarte-y-MC-Luis-Alberto-Reyna-Medina3.jpgDra. María Lydia Berlanga Duarte y MC Luis Alberto Reyna Medina.

Los investigadores destacaron que, de acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), nueve de cada 10 mexicanos presentan caries, por lo tanto, es indispensable trabajar en un producto orgánico, de bajo costo y accesible para la gran cantidad potencial de mexicanos que ocuparán estas resinas a futuro.

En este proyecto, los científicos desarrollan monómeros que proceden de la glucosa, como el isosorbide, que es una materia prima que proviene de la caña de azúcar.

“El isosorbide es una de las materias primas de la que se han derivado formulaciones dentales y hay otros compuestos, que también son derivados de la glucosa como el xilitol y el manitol, que actualmente están siendo estudiados para el desarrollo de nuevos monómeros biobasados”, especificó la especialista.

La resina dental es un material compuesto por una parte orgánica (monómero) y la contraparte es material inorgánico (carga), al mezclarlos a las proporciones adecuadas se obtiene la pasta que comúnmente nos colocan los dentistas en sus consultorios.

“Es muy importante encontrar una buena relación entre lo orgánico y lo inorgánico para que el material tenga las propiedades adecuadas para cumplir su función, por lo que se está trabajando en nuevas formulaciones que mejoren las ya existentes”, mencionó el maestro en ciencias Luis Alberto Reyna Medina, estudiante del doctorado en tecnología en polímeros del CIQA y colaborador del proyecto.

Innovaciones patentadas

De acuerdo con los investigadores, la principal característica en estas nuevas resinas elaboradas en el CIQA es su nula toxicidad, a diferencia de los productos usados comercialmente que, según diversas fuentes como referencias y artículos publicados, confirman la toxicidad del Bis-GMA, pero se siguen utilizando ante la falta de opciones para restaurar dientes cariados que no dañen al consumidor.

dentetab-1-22717.jpgEsta investigación generó como producto una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); sin embargo, los científicos del CIQA siguen optimizando las nuevas formulaciones para resinas dentales.

“Logramos obtener la primera patente en donde estamos formulando uno de los monómeros biobasados que se acaban de desarrollar en el CIQA. Parte de lo que pretendemos es demostrar que las nuevas formulaciones pueden presentar las mismas o mejores propiedades que las resinas dentales actualmente usadas”, puntualizó la científica Berlanga Duarte.

La investigadora añadió que este proyecto cuenta con dos convenios de colaboración. Uno con la Facultad de Odontología, Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), que apoya principalmente con la evaluación de las resinas formuladas en dientes extraídos a pacientes en tratamientos ortodónticos. Los alumnos de odontología han dado la pauta de que estos modelos, comparados con el Bis-GMA, pueden ser posibles sustitutos para ser utilizados en la industria dental, este convenio es apoyado por la doctora Patricia Torres.

El otro acuerdo de colaboración es mediante la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), específicamente con la doctora Ana María Herrera, con quien los especialistas del CIQA han trabajado en complemento para optimizar las formulaciones dentales y sustituir más compuestos de la misma.

Actualmente el proyecto se enfoca en encontrar otros nuevos monómeros que puedan cubrir las deficiencias que presentan actualmente las resinas dentales, además se busca una formulación que iguale o mejore todas las propiedades físicas de esta resina dental Bis-GMA.

Dentro del área de la odontología, otras aplicaciones potenciales de este desarrollo podría ser su uso como adhesivos, resinas para ortodoncia, prótesis totales, prótesis parciales, removibles, coronas o puentes provisionales. En otras áreas de la salud como medicina podría tener un uso como prótesis o lentes de contacto.

 foot-22717.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...