16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), encabeza un proyecto de generación de energía sustentable denominado Celda de combustible microbiana con electrodo de grafito y madera con núcleo de membrana para aplicación de tratamiento de aguas residuales.

“Con este proyecto de celdas de combustible microbiano se pueden lograr dos cosas: una, limpiar los residuos orgánicos, en este caso, de las aguas residuales; y al mismo tiempo, generar electricidad”, explicó Sathish-Kumar Kamaraj en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Aclaró que el agua sucia contiene materia orgánica y bacterias, el proceso de tratamiento comienza cuando estas últimas comienzan a degradar la materia orgánica. Al hacer esto, la energía eléctrica se genera directamente y es capturada por un electrodo sumergido en el agua residual que actúa como ánodo.

Sathish-Kumar-Kamaraj-2.jpgSathish Kumar Kamaraj.“Durante este proceso, las bacterias forman un biofilm en los electrodos superficiales, esto ayuda a limpiar el material orgánico presente en el agua sucia, reduce la carga orgánica y cuando esto sucede está generando energía eléctrica directamente con la ayuda de la actividad del biocatalizador”, señaló.

Todo el material orgánico contenido en las celdas de combustible microbianas aumenta el voltaje directamente en relación con el crecimiento de la biopelícula y la carga de los materiales orgánicos, después de un cierto periodo la disminución de la tensión indica la reducción de los materiales orgánicos en el agua. Una vez completada la operación, se inicia de nuevo el agua residual para alimentar las celdas de combustible microbianas, aumentando el voltaje hasta que el crecimiento del biofilm sea viable en la superficie del electrodo anódico.

“Nuestro grupo inició los primeros experimentos de este proyecto con 110 mililitros de aguas residuales, y luego hemos estado aumentando, ahora conseguimos 10 litros. Una vez conectados, la serie de las células de combustible microbiano generan 4.8 voltios, con la ayuda de esa energía somos capaces de alimentar una lámpara led y los relojes digitales”, destacó.

Planta tratadora de aguas autónoma

Aguas-tratadas_172.jpgFuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales.En el futuro, esta tecnología podría escalarse para adaptarse a una planta de tratamiento de aguas residuales, esta tendría la posibilidad de generar su propia energía porque actualmente tienen un alto consumo. Por ejemplo: en Aguascalientes se estima que entre cuatro y cinco por ciento de la energía eléctrica se utiliza para el tratamiento del agua sucia, pero la implementación de estas celdas de combustible microbiano disminuiría ese porcentaje.

“El agua, con este proceso de celdas de combustible microbiano, solo logra reducir la carga de materia orgánica, pero después de este proceso podría requerir otro tratamiento para matar las bacterias y entonces poder utilizarse para el riego de plantas “, apuntó.

Una innovación de este proyecto es el uso de la madera como una membrana con núcleo de grafito como un electrodo, que es un material muy barato, aunque este año también han comenzado las pruebas con tubería de arcilla. Por otro lado, como catalizador del cátodo se utilizan baterías de desecho, para ello se abren, se extrae con cuidado el carbono que se encuentra dentro, y este es adherido a la malla de acero inoxidable que cubre la parte superior de la superficie de madera.

“Por lo general, todas las celdas de combustible microbiano ocupan un material muy costoso, como el platino y el paladio, por ejemplo, son materiales que en el caso del gasto requerido para la inversión son muy caros, pero en nuestro caso utilizamos materiales alternativos, como madera activada y el tubo de barro como membrana “, subrayó.

Por último, el profesor investigador de la UPA dijo que la célula de combustible microbiana con electrodo de núcleo de grafito integrado de madera para la aplicación de tratamiento de aguas residuales está en proceso de registro de la patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...