19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición
Con el propósito de contribuir al desarrollo del sector ganadero del país, una empresa nacional, en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, realizan una investigación continua sobre el mejoramiento genético de pastos y lograron obtener plantas híbridas con gran valor nutricional, potencial productivo, tolerancia a sequía, resistencia a plagas, enfermedades y con capacidad de mantenerse hasta 20 años activas con un cuidado correcto.

Andrei Nicolayevsky Lew, director de la compañía Semillas Papalotla que produce y comercializa los pastos para zonas tropicales y subtropicales, indicó que el mejoramiento genético se hace a partir de cruces entre plantas sexuales y apomícticas, que son las que no requieren polen para multiplicarse.

“Tenemos acceso a un cierto tipo de germoplasma con diversidad genética y atributos que son aprovechados en las diferentes mezclas que se realizan. Al cruzar semillas mediante el mejoramiento por selección se combinan genotipos con características positivas y negativas y se logra una heterosis, fenómeno en el que la planta supera en cualidades a sus progenitores. Así se consiguen características de alto vigor y se reúnen los atributos deseables para el productor”, subrayó el también economista.

Al momento de experimentación los investigadores se enfocan en un atributo específico a mejorar; por ejemplo, si se busca la generación de un híbrido con tolerancia a plagas, se seleccionan los pastos que se observó fueran resistentes a ellas y después, de su descendencia se eligen aquellas que brinden la mejor respuesta que se busca.

Posterior a la elección de la planta se observa su comportamiento en campo. Para ello, la empresa cuenta con un sitio experimental en Oaxaca, donde los factores ambientales son extremos y la resistencia que muestre el pasto a esos ambientes constituye una garantía para otras condiciones menos duras. Todo el proceso de experimentación dura alrededor de diez a 12 años de evaluación continua para formar un nuevo híbrido.

Además, en México se hizo una alianza con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para que a través de instituciones de gran prestigio se validara la tecnología y para que fueran los expertos quienes manifestaran mediante estudios científicos los atributos de los híbridos.

A decir del emprendedor, gracias a los estudios realizados se ha logrado obtener pastos perennes elites, en otras palabras, se obtuvieron plantas con alta duración gracias a que su raíz extrae nutrientes y humedad a profundidades mayores a las de un pasto promedio, lo que les permite sobrevivir y tener alta capacidad de re-brote a pesar de diversos factores y sin que el productor tenga que volver a sembrar.

Por otra parte, en torno al compromiso social de la compañía Nicolayevsky Lew subrayó: “Hoy en día es importante contribuir en el desarrollo de un sistema de producción sustentable de los recursos, por ello Semillas Papalotla difunde información indispensable para productores, en la cual se enfatiza la importancia de los árboles y la biodiversidad como parte del bienestar del planeta”.

Actualmente la compañía cuenta con diez variedades de pasto desarrolladas de acuerdo a las necesidades del ganadero en cuanto a clima, suelo, tipo de explotación de ganado y objetivos de producción. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

Sistema interactivo para fisioterapia

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...