3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas y solo 0.3 por ciento tiene niveles de excelencia, según los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la llamada Prueba PISA, los estudiantes que no alcanzan el nivel básico de competencia pueden de vez en cuando realizar procedimientos rutinarios, como operaciones aritméticas en situaciones donde todas las instrucciones le son dadas, “pero tienen problemas identificando cómo una (simple) situación del mundo real puede ser representada matemáticamente (por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas, o convertir precios a una moneda diferente)”.

En un país donde las matemáticas son la pesadilla de muchos estudiantes, ¿qué hacer para elevar el desempeño?

En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) consideran que se puede contribuir cultivando el gusto por esta disciplina. El grupo de divulgación Matemorfosis tiene el propósito de contagiar la pasión por las matemáticas ayudándose de herramientas lúdicas, como figuras de origami, burbujas de jabón, caleidoscopios, rompecabezas y sencillos lenguajes de programación para llegar a públicos tan variados, como niños de kínder y hasta adultos mayores.

Coordinado por Berta Gamboa de Buen, el entusiasta equipo está integrado por José Ignacio Barradas, Mariana Carnalla Cortés, Marco Antonio Figueroa, Rosalina González Medina, Laura Cecilia Ávila Jáuregui y Paulina de Graaf Núñez.

Tiene a su cargo la organización de talleres y conferencias de divulgación; la participación en ferias y tianguis de ciencia, así como el montaje de exposiciones y actividades recreativas en plazas públicas y escuelas de educación básica.

Pensar las matemáticas

De acuerdo con la Prueba PISA, el rendimiento en matemáticas de los estudiantes en México ha aumentado cinco puntos cada tres años, entre 2003 y 2015; no obstante, el promedio contabilizado hace dos años muestra que está por debajo al que se obtuvo en 2009.

1 mate0603La doctora Berta Gamboa, investigadora nacional nivel II, refiere a la Agencia Informativa Conacyt que han presenciado el escaso conocimiento matemático de grados del nivel educativo básico, sobre todo en escuelas rurales y marginadas, donde realizan un intenso trabajo de divulgación y enseñanza.

“La mayoría de los estudiantes no sabe ni siquiera las operaciones elementales. En algunos talleres encontramos que no saben multiplicar y ni se diga fraccionar; es decir, no tienen ninguna habilidad en el tipo de matemáticas que les enseñan, y ese es un gran problema”, dice.

Para el doctor José Ignacio Barradas, investigador titular B de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la deficiencia en el área se debe al desconocimiento de esta disciplina, al verse como una cantidad infinita de fórmulas y operaciones por memorizar y reproducir, sin estimular la capacidad de pensar de los estudiantes.

Así, el mayor reto para contagiar el gusto por las matemáticas es mostrarlas como son. Por ello, en sus actividades de divulgación desvanecen ese mito y las presentan a niños, jóvenes y adultos de una manera comprensible y lúdica, invitándolos a pensar.

“Cuando llegamos a escuelas vemos que lo que quieren es memorizar y reproducir de forma idéntica lo que se les está enseñando, ese es el mayor problema: tratar de memorizar y hacer lo mismo que el maestro”, asegura.

En entrevista, reconoce que se han dado pasos hacia delante; recuerda que cuando México participó en la primera olimpiada de matemáticas a nivel internacional hace 30 años, se consiguió el penúltimo lugar; actualmente se ubica entre los principales competidores y es resultado del trabajo de tres décadas formando a los jóvenes talentos para la olimpiada nacional de matemáticas.

“Es un trabajo monumental que hay que empezar sembrando la semillita y esperando que florezca”, indica.

Contagiar el gusto por las matemáticas

El grupo Matemorfosis se conformó en abril de 2011 a iniciativa de un grupo de estudiantes de la licenciatura en matemáticas (impartida por una colaboración entre el Cimat y la Universidad de Guanajuato) muy participativo en eventos de divulgación para el público en general. De manera formal, se planteó el proyecto al entonces director general José Antonio de la Peña, quien lo aceptó y nombró como coordinadora de Divulgación a Berta Gamboa.

A lo largo de casi seis años han diseñado y operado más de 40 talleres que presentan en escuelas y plazas públicas de Guanajuato, con financiamiento del propio Cimat y de Fondos Mixtos entre el Conacyt y el gobierno estatal.

Uno de los talleres emblemáticos es “Mate en tu plaza”, que surgió con el propósito de integrar a la institución con la comunidad de La Valenciana (territorio donde se ubica) y que consiste en llevar actividades de matemáticas a la plaza principal, teniendo una excelente aceptación entre niños y adultos. Actualmente este programa se lleva a cuatro pueblos marginados de la sierra de Guanajuato.

1 talleres0603Próximamente participarán en una serie de jornadas científicas en los municipios de Cortázar, Salvatierra, Valle de Santiago, Yuriria y Manuel Doblado, donde tendrán actividades en plazas públicas y escuelas primarias.

Una participación importante de Matemorfosis es la que anualmente tienen en el Museo Explora, de León, que con motivo del Día del Niño organiza una feria de ciencia y tecnología.

A la fecha, imparten clases de matemáticas en la primaria multigrado Amado Nervo, muy cercana a las instalaciones de Cimat, con la finalidad de mejorar el nivel académico de estos niños que estudian en una misma aula.

Además, llevan a cabo un taller mensual en primarias de la zona, en el cual se leen en clase cuentos científicos con moraleja relacionada con la ciencia, tras el que se realiza una actividad enfocada en la historia que se les presenta, para después dar paso a la formulación de preguntas de los infantes, las cuales son respondidas en la siguiente sesión.

Por si la actividad de este grupo de divulgación no era intensa, también ofrecen talleres y cursos de matemáticas básicas a estudiantes y docentes.

En tanto que han contribuido a formar dos grupos interesados en realizar actividades similares, uno en Hartnell College en Salinas, California, Estados Unidos; así como en la Casa Matemática en Oaxaca, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

‘Nos gustan las matemáticas’

No hay duda que el gusto por las matemáticas es lo que mueve a este grupo de divulgación. Con un entusiasmo evidente, comparten con la Agencia Informativa Conacyt la satisfacción que los invade cuando observan a los niños comprender esta ciencia a través de herramientas lúdicas.

Las buenas anécdotas que han acumulado a lo largo de los años no cesan: “En una ocasión, una maestra me comentó que cuando era niña de secundaria había tomado algunas pláticas y que eso le había hecho cambiar su trayectoria profesional”, relata el doctor José Ignacio Barradas.

A la doctora Berta Gamboa le entusiasma escuchar a los niños contándole a sus padres la experiencia por participar en los talleres del Cimat. “Vemos que la gente aprecia lo que hacemos y tenemos la fe de que no solo lo aprecie sino que les deje mucho más”.

Para Mariana Carnalla Cortés y Marco Antonio Figueroa, los otrora estudiantes fundadores de Matemorfosis, es gratificante contagiar a niños, jóvenes, adultos e incluso personas de la tercera edad, el gusto por las matemáticas.

En tanto que para Laura y Rosalina su mayor complacencia es divulgar a todo tipo de público y cambiar la perspectiva que tienen de la ciencia y de los científicos.

“A veces los ven en una esfera distante de su contexto y generalmente esto les permite trabajar con conceptos que no los conocen de manera formal; a través de las actividades que ofrecemos pueden apropiarse de ese conocimiento y usarlo para resolver problemas de su vida cotidiana”, asegura Laura.

1 pasion0603

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Calibrará Cenam radares viales de CDMX

30 abril, 2016

30 abril, 2016

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una certeza técnica en el funcionamiento...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...