16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx

El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó tres calculadoras solares, que son programas de cómputo útiles para medir cuánta agua caliente producen diferentes equipos de energía termosolar y cuál es el ahorro que obtienen quienes deciden cambiar las calderas de gas y combustóleo por equipos solares.

El desarrollo de la UNAM ha logrado un nivel de complejidad que permite conocer la cantidad de joules o unidades de energía, que capta un sistema solar, y así se puede lograr una comparación con la cantidad de joules que se obtienen por litro o kilo de otros combustibles.

El objetivo de la UNAM es que la industria y los compradores de tecnologías termosolares conozcan y usen estas calculadoras antes de invertir en equipos para que puedan seleccionar los que más convengan para su necesidad en particular. Para poder usar las calculadoras la UNAM planea otorgar algo parecido a licencias de uso, que permitirían el acceso a la calculadora por medio de internet y cada usuario introduciría los datos del equipo que quiere evaluar.

TRES CALCULADORAS. Las calculadoras solares fueron presentadas a industriales y académicos en el encuentro Fortaleciendo la Industria Solar, que organizó la UNAM el 2 de marzo en Cuernavaca, Morelos. Ahí se informó que ya se cuenta con tres calculadoras solares: 1) para vivienda o sistemas termosifónicos; 2) para sector comercial o industrial, que son llamados sistemas de convección forzada, y 3) para albercas, que tienen un desempeño diferente por la pérdida de calor que ocurre cuando el agua calentada está en contacto con la brisa y el viento.

Estos programas de cómputo o software sirven para medir el rendimiento de diferentes tecnologías en distintas geografías, pues la energía solar se aprovecha de diferente manera dependiendo de la altitud y del ángulo de incidencia de la radiación, entre otras variables. Con los datos de ahorro se puede también calcular en cuánto tiempo hay retorno de la inversión al comprar un equipo solar de calentadores de agua.

Uno de los ejemplos de cómo se usan las calculadoras se presentó en el lugar donde la UNAM organizó el foro, que es la Hostería las Quintas, de Cuernavaca. Ahí se han sustituido calderas y calentadores de agua por equipos termosolares y el ahorro de combustibles se puede ver, en tiempo real, en una pantalla, en la entrada del hotel, donde se mira cómo la calculadora va procesando la cantidad de calor que se recibe del sol, se retiene y usa.

“Existen diferentes datos con los que se alimenta a la calculadora, pero lo más importante es conocer lo que llamamos la curva de rendimiento diurno y la curva de pérdida nocturna. Esto se refiere a la cantidad de calor que puede captar la tecnología que se ha seleccionado para estudiar y la cantidad de calor que pierde ese mismo sistema durante las horas que no recibe sol”, explicó el doctor Octavio García Valladares, quien es investigador del IER-UNAM y responsable técnico del proyecto “Estudio sobre el uso de la energía solar en aplicaciones residenciales, industriales y comerciales en diferentes estados del país”.

“Las calculadoras solares que hemos desarrollado toman en cuenta otros datos importantes relacionados con la localización geográfica del equipo que queremos evaluar, el número de usuarios del agua del sistema y la temperatura que se busca que tenga el agua para los usuarios. Lo común es calcular 40 litros de agua diarios por persona, a temperaturas de hasta 45 grados centígrados”, dijo el doctor García Valladares.

Estas calculadoras son uno de los diferentes logros del proyecto 190603 del Fondo Institucional de Fomento Regional para el desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...