18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Coordinación General de Comunicación Social

Dirección General de Información

Boletín de Prensa

*La idea es controlar desde una computadora toda la ciudad, en el aspecto vial, y mantener una relación amigable con el medio ambiente.

Para reducir problemas ligados al tránsito vehicular y encaminarse hacia un modelo de ciudad inteligente, la Universidad de Colima, el CINVESTAV-Unidad Tamaulipas y la empresa Tairda Innovations S.A. de C.V. trabajan el diseño, construcción e implementación de un Sistema Centralizado de Sincronización de Semáforos Inalámbricos Solares (SICESSIS) que estaría listo aproximadamente en un año.

La idea del proyecto es controlar desde una computadora toda la ciudad, por lo menos en el aspecto vial, y mantener una relación amigable con el medio ambiente. Así pues, el sistema será programado para tomar decisiones en materia de movilidad, teniendo en cuenta las necesidades y características del punto de ubicación de los semáforos, los cuales funcionarán a base de energía solar.

Los semáforos mantendrán comunicación entre ellos vía inalámbrica, e integrarán tecnología GPS para sincronización por tiempo. Todo esto será posible a través de una aplicación móvil.

Raúl Aquino Santos, profesor investigador de la Facultad de Telemática y responsable del proyecto por parte de la Universidad de Colima, dijo que “El SICESSIS consta de dispositivos, algoritmos y aplicaciones para realizar la gestión y control de estrategias de flujo vial para la ciudadanía y para los servicios públicos de emergencia de salud y seguridad”.

Por medio de la aplicación se quiere lograr que, en el momento en que se presente una emergencia, los sistemas de salud y seguridad de la ciudad tengan la posibilidad de comunicarla de manera rápida para poner en marcha los algoritmos de sincronización de semáforos; es decir, “los semáforos inteligentes serán capaces de reconocer estas señales y realizar el procedimiento necesario para que la emergencia sea manejada adecuadamente y dar luz verde al trayecto”.

Según Raúl Castañeda Aguilar, miembro de la empresa Tairda Innovations y responsable técnico del proyecto, actualmente en México los sistemas de semaforización son aislados, lo que genera demoras en la reparación del sistema; además, no cuentan con un sistema sincronizado que haga más eficiente el tránsito. En el SICESSIS se destaca el hecho de que no existe una conexión por cables.

Hoy en día, en un cruce vial se encuentra ubicado un controlador en una caja y es allí donde se realiza todo el procesamiento de cómputo, lo que indica que los semáforos simplemente se comportan como ámparas que encienden las luces según las indicaciones. Con este proyecto, se fragmenta esta caja y a cada semáforo se le incorpora un micro controlador, lo que representa que cada sistema de luces de tráfico (semáforo) gestiona y procesa su funcionamiento.

Esta tecnología permitirá ubicar un semáforo maestro en cada cruce vial, que informe a los demás cómo operar en el caso de presentarse una emergencia. A su vez, éste tendrá comunicación directa con los demás controles maestros de los diferentes cruces viales de la ciudad, generando así un control efectivo del tránsito.

El proyecto contó con un presupuesto de apoyo de 6 millones 320 mil pesos durante la primera etapa, asignado por el Fondo para el Desarrollo de la Tecnología. Para la segunda, que es en la que se encuentra actualmente, se trabaja con medios propios ya que, aunque salieron beneficiados, aún no se hace entrega del recurso.

Con la primera fase se concluyó la parte física del sistema, es decir, el diseño de los semáforos. En esta segunda etapa se trabaja especialmente en el software de aplicación (algoritmos y sistematización) para dispositivos móviles de los servicios de socorro, lo cual está a cargo del doctor Javier Rubio Loyola, quien pertenece al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

Ya se han realizado simulaciones para ver cómo se comportaría el sistema en una situación de emergencia y los resultados son una reducción en el tiempo de atención de un 30 y al 50 por ciento.

Se espera que en diciembre se concluya la etapa dos para emprender el diseño y desarrollo de un módulo de monitoreo ambiental, de acuerdo al índice metropolitano de calidad del aire, además de integrar a esta tercera fase todo el estudio de mercado, plan de negocios y las pruebas para producto pre-comercial.

Por último, Castañeda Aguilar señala que en México y a nivel mundial los sistemas centralizados de control de semáforos se han utilizado desde hace algún tiempo para la gestión del tráfico vehicular inteligente con fines de investigación y comercio; sin embargo, la mayoría son fabricados con tecnologías cableadas y no presentan la portabilidad y usabilidad necesarias.

El SICESSIS se pondrá en marcha en Colima por ser el lugar en donde se lleva a cabo la investigación, pero el interés es escalarlo hasta llegar a ciudades que realmente cuenten con un problema serio en este aspecto. Este proyecto beneficiará a la sociedad, tanto a nivel de movilidad como en los aspectos económico y ambiental. Los tiempos de movilización serán cada vez más cortos y se reducirán los gastos y emisión de gases tóxicos, obteniendo una mejora en la calidad del aire.

 

Contacto Prensa:

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...