19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detecta brucelosis biosensor politécnico

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-203

Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un biosensor no invasivo para la detección temprana de Brucelosis, enfermedad endémica del país de difícil diagnóstico, la cual se transmite de animales a humanos por el consumo de productos lácteos contaminados y tiene alto impacto en la salud pública y en el sector pecuario.

Los creadores Shantal Lizbeth Baltierra Uribe y Rubén López Santiago, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), señalaron que la innovación tecnológica consiste en un dispositivo que podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio para descubrir la bacteria Brucella, causante del padecimiento.

Los científicos politécnicos usan muestras biológicas como leche, exudado vaginal, sangre o semen para identificar la bacteria, que se encuentra principalmente en vacas y cabras, aunque también en bueyes, perros, bisontes, venados y lobos, entre otros.

López Santiago indicó que este aparato consiste de un sensor electroquímico basado en un principio inmunológico donde el anticuerpo es el elemento principal de detección. “Se compone de una superficie de obleas de silicio en las que se une un anticuerpo policlonal a través de un enlace químico para identificar, sensar y capturar únicamente la bacteria Brucella; y con el uso de otro anticuerpo se confirma su detección”, puntualizó.

Acotó que también tiene el potencial de usarse para otros procesos infecciosos que deriven de los animales, por ejemplo, la leche tiene patógenos que pueden pasar a un humano como Salmonela, Escherichia coli o Listeria.

El investigador detalló que la Brucelosis, también conocida como Fiebre Ondulante, del Mediterráneo o de Malta, se transmite en animales por medio de relaciones sexuales. En las vacas se infecta la vagina y el útero y provoca abortos; en el macho los testículos y causa esterilización.

Baltierra Uribe expuso que los métodos empleados hasta el momento para identificar Brucella son cualitativos o semicuantitativos que tienen limitaciones y las técnicas tradicionales como la microbiología o cultivo bacteriano no siempre ayudan al aislamiento de esta bacteria en la muestra.

Subrayó que es un padecimiento con una incidencia anual de 500 mil nuevos casos en humanos y es altamente prevalente en países en vías de desarrollo porque no poseen estándares adecuados en el área de salud pública o programas de vacunación.

Informaron que en un mes participarán en un proyecto organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde demostrarán la eficacia del biosensor en cabras.

Este trabajo se realizó en el laboratorio de inmunología celular del departamento de Inmunología de la ENCB con la colaboración del experto José Jorge Chanona Pérez. Además, tuvo el apoyo financiero del IPN, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...