18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

  • Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en 62 por ciento con las recomendaciones emitidas por oncólogos mexicanos. 

Watson, un sistema informático de inteligencia artificial que es capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural, desarrollado por la IBM, saltó a luz pública en 2011 cuando ganó a los dos mejores concursantes de la historia del concurso de televisión Jeopardy! y desde entonces, la compañía norteamericana lo convirtió en una tecnología comercial, accesible a través de la nube y con clientes en 25 países del mundo.

Durante dos semanas, especialistas de Watson trabajaron con médicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) e integrantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, para identificar si los tratamientos médicos que habían elegido los expertos del hospital mexicano de tercer nivel, coincidían con el tratamiento recomendado por Watson, que habían sido entrenado en el  Memorial Sloan Kettering Cancer Center, institución de alto nivel en el  tratamiento de cáncer en Estados Unidos, comentó David Kershenobich Stalnikowitz, director general del INCMNSZ, durante el Seminario Inteligencia Artificial y el futuro de México, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

En su participación con la conferencia “Panorama general del impacto futuro de la Inteligencia Artificial en México, aplicaciones en salud”, el investigador señaló que “para los criterios del ejercicio clínico realizado en 2014, se seleccionaron 100 casos de los últimos 2 años de 5 tipos de cáncer: mama en primera línea (las líneas se refieren a las opciones de tratamientos por si alguien no ha respondido al recomendado previamente); pulmón en primera y segunda líneas; colon y recto en primera, segunda y tercera líneas, y cáncer gástrico en primera línea.

“Lo que sucedió es que en 38 de los 100 casos, la decisión que se había tomado no estaba alineada con la información que nos decía Watson. Estamos partiendo que la institución analizada es de tercer nivel, que tiene a los oncólogos altamente capacitados y que sigue las mejores prácticas clínicas, entonces se analizó la divergencia”, comentó el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

Detalló que para el cáncer de mama, la alineación de los tratamientos que indicó Watson, respecto de las indicaciones de los oncólogos del INCMNSZ, fue de 46 por ciento; en el caso de cáncer de pulmón fue de 50 por ciento; para cáncer de colon y gástrico, tuvo una coincidencia del 79 por ciento; y para el cáncer de recto se alineó al 100 por ciento. La suma total de los casos tuvo una coincidencia del 62 por ciento.

Entre las causas probables por las que no se alineara el tratamiento sugerido por Watson con el de los médicos del INCMNSZ, es que el costo en los medicamentos hizo variar algunas de las decisiones para usar o no un tratamiento, que los precios no son los mismos en México que en Estados Unidos y la disponibilidad de medicamentos registrado en el país, ya que el formulario farmacológico no es el mismo que en el país del norte.

Otro aspecto fundamental fue que los oncólogos del Instituto no estaban entrenados con la educación de Estados Unidos, sino de Europa y los datos europeos de manejo en esos casos produjeron variaciones en las vías para llevar a cabo los distintos tratamientos, explicó el Premio Nacional de Ciencias 2016 en el área ciencias físico-matemáticas y naturales.

“Creo que la inteligencia artificial nos va a permitir promover la asistencia médica tanto en la dimensión científica como técnica (…) De todo este ejercicio aprendimos muchísimas cosas, pero ahora quisiéramos poner 10 mil pacientes para el estudio e ir creando nuestra propia base de datos y desarrollar la inteligencia artificial y algo que es muy importante es que no se pretende sustituir al médico, lo que se pretende es que el médico pueda entrar al sistema, tenga toda la información necesaria y pueda utilizar a Watson con criterio para lo que más le convenga”, puntualizó David Kershenobich.

Pie de foto: Entre las causas probables de las discrepancias entre el tratamiento sugerido por Watson con el de los médicos de México, se encuentra el costo de los medicamentos que hizo variar algunas de las decisiones, explicó el doctor David Kershenobich. (Foto: Moisés Sánchez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...