22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en México, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), organizó el Seminario Inteligencia artificial en el futuro de México: primer encuentro.

“En el Fccyt consideramos muy relevante generar espacios de discusión sobre las nuevas tecnologías y su impacto tanto social como económico (…) Asimismo, consideramos que la inteligencia artificial es el primer punto donde debemos avanzar”, señaló el coordinador general del Fccyt, José Franco, durante la inauguración del seminario.

México frente a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial

Enrique-Sucar-Succar5.jpgEnrique Sucar Succar.En ese contexto, el doctor Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), consideró negativo que México aún no cuente con un centro especializado en el estudio y desarrollo de IA. “¿Cuál es la situación en México? Indudablemente se hace buena investigación en inteligencia artificial; sin embargo, aún tenemos grupos pequeños de investigación”.

Asimismo, dijo que todavía no hay la masa crítica necesaria y que México no cuenta con grupos fuertes en áreas específicas, como sí ocurre en otros países. “Por ejemplo, en los dos sistemas de investigación más grandes del país, que son Conacyt y los centros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no existe ningún centro dedicado exclusivamente a computación e inteligencia artificial y eso me resulta paradójico en esta época”, sentenció.

Sumado a ello, consideró que la educación relacionada con las bases de la inteligencia artificial es deficiente, principalmente a nivel licenciatura; entretanto, desde la iniciativa privada, señaló que también existe un rezago toda vez que existe poca investigación y desarrollo al respecto en las empresas.

El camino que se debe seguir hacia la IA

Al referir la ruta que se debe seguir para potenciar el papel de México en cuanto a investigación y desarrollo de inteligencia artificial se refiere, afirmó que es necesario optimizar la forma en que se enseña computación en el nivel básico, medio y superior, donde actualmente se imparte únicamente conocimiento en torno a paquetería.

ai-rec1-31717.jpgEs necesario sustituir esa forma de enseñanza por habilidades de pensamiento computacional, es decir, enseñar a los alumnos a resolver problemas, desarrollar en ellos capacidades de abstracción, a desarrollar algoritmos y manejar datos. “Debemos darles las herramientas para acoplarse a esta nueva era”.

A nivel licenciatura, se deben endurecer las bases matemáticas en las materias relacionadas con computación porque ello sentará las bases para que los alumnos avancen a estudios de posgrado y logren resultados en materia de investigación. “Ya en la parte de posgrado, México debe permitir la investigación de frontera, ya que nuestros mecanismos de posgrado y de proyectos de investigación tienden a ser de muy corto plazo”.

El futuro de la inteligencia artificial

Guruduth-S.-Banavar2.jpgGuruduth S. Banavar.Durante su ponencia magistral, Guruduth S. Banavar, vicepresidente de Investigación y director de Ciencia para Cómputo Cognitivo de IBM Nueva York, señaló que en el futuro será cada vez más común el trabajo con máquinas que aprendan y razonen y, debido a ello, la IA se ha convertido en una de las revoluciones tecnológicas de mayor impacto en la actualidad.

En ese contexto, subrayó el gran avance que se ha registrado en la materia durante la última década, durante la cual se han inventado nuevas técnicas para el desarrollo de IA, lo que, a su vez, ha derivado en el desarrollo de un gran número de aplicaciones de inteligencia artificial en prácticamente todas las industrias.

“Hemos llegado a un punto en el que nuestras habilidades cognitivas han alcanzado cierto límite porque estamos abrumados con todo el conocimiento que generamos y tenemos. Necesitamos ayuda, requerimos aumentar nuestra propia cognición, por eso la llamo (a la IA) el aumento cognitivo humano”.

Finalmente, consideró que, pese a los avances, “estamos en una etapa temprana del desarrollo de la inteligencia artificial, ya que estamos entrando en una nueva era de revoluciones tecnológicas”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Fibras de PET para la construcción

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...