20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software Embebido (ICES 17, por sus siglas en inglés), organizado por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) y la Asociación Mexicana de Software Embebido (Amese), se presentó la ponencia Los sistemas integrados de transporte. Oportunidad de desarrollo tecnológico para las ciudades mexicanas, por parte de la profesora investigadora de la ingeniería en sistemas de transporte urbano, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Miriam Evelia Téllez Ballesteros.

En su charla, dirigida a estudiantes, docentes e investigadores, aseveró que, dado el contexto actual, es necesario que los medios de transporte sean más eficaces, es decir, con la capacidad de poder transportar a personas o mercancías, a cortas o largas distancias, al más bajo costo y en el menor tiempo posible.

Miriam-Evelia-Téllez-Ballesteros.jpgMiriam Evelia Téllez Ballesteros.“En las ciudades mexicanas se ha acelerado el ritmo de vida diaria. Han aumentado las distancias entre el hogar y el trabajo, las escuelas y los servicios públicos; el diseño vial privilegia la circulación del auto particular, los modelos de ciudades son cada vez menos amigables, se ha reducido el porcentaje de desplazamiento a pie y falta coherencia entre las políticas de desarrollo urbano y de transporte”, explicó.

Por ello, advirtió, es importante diseñar sistemas integrados de transporte que generen una mayor movilidad, un desarrollo sustentable, equidad social, así como un mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

“Los sistemas integrados de transporte, que incluyan sistemas inteligentes donde se involucren desarrollos tecnológicos, traerán importantes beneficios en lo que se refiere a la disminución en tiempos de recorrido, ahorro en el consumo promedio de combustible, continuidad en el flujo vehicular en todas sus vías, mejoramiento en los niveles de servicio, así como un incremento en la seguridad e información para el usuario del sistema”, abundó.

Téllez Ballesteros advirtió que estos sistemas incluyen la utilización de herramientas tecnológicas, que ya son utilizadas en otras partes del mundo y que han demostrado una gran efectividad, lo que, a su vez, se convierte en un área de oportunidad para los desarrolladores de tecnología mexicanos.

De acuerdo con el Índice de Molestias de los Usuarios del Transporte, elaborado por la empresa IBM en 2011, la Ciudad de México fue la peor calificada por los usuarios de 20 ciudades, incluso por debajo de capitales de Asia y África. Además, en el ranking mundial del Índice de tráfico Tom Tom 2016, la capital del país es el primer lugar con 66 por ciento.

“Existen sistemas de información geográfica para la planeación estratégica de líneas de transporte público, sensores que permitan dar prioridad a este tipo de transporte y facilidades para el cambio dinámico entre los diferentes medios de transporte, sistemas de información al usuario donde se puedan identificar los puntos de origen-destino que tienen mayor volumen vehicular; que las personas, a través de su teléfono celular, puedan reconocer los patrones de movilidad en tiempo real. Todo esto es un área de oportunidad para los jóvenes desarrolladores de tecnología”, indicó.

La profesora investigadora de la ingeniería en sistemas de transporte urbano de la UACM aseguró que, a pesar de que ya se utilizan herramientas de modelación de transporte a nivel microscópico, como el Synchro y el PTV Visum, estas herramientas no están diseñadas para la realidad y cultura vial mexicanas.

“Ya es momento de promover modelos tecnológicos hechos en México e impulsar a las universidades para que los desarrollen; podríamos generar sistemas incluso para la medición de contaminantes, que sincronicen los ciclos de los semáforos en función de la demanda de la intersección donde están instalados, entre muchas otras utilidades. El trinomio gobierno-academia-sociedad debe permitir que se favorezcan, impulsen y promuevan estas iniciativas tecnológicas hechas en nuestro país”, agregó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...