4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

  • Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre el hueso y la prótesis en los implantes de la cadera.

Gracias a la biotecnología, los desechos biológicos de origen animal o biodesechos, se pueden utilizar con fines médicos. Durante la conferencia Transformación de biodesechos para su uso como materia prima en la fabricación de dispositivos médicos, la doctora Astrid Giraldo Betancur, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro, explicó el proceso por el cual es posible la obtención de materiales de gran ayuda en la aplicación de dispositivos biomédicos.

Actualmente se ha registrado un incremento de las enfermedades del sistema músculo esquelético -padecimientos degenerativos, por traumas o de origen infeccioso-  y con ello, una demanda mayor de los materiales para implantes, comentó la investigadora del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, del CINVESTAV.

“A través de un proceso de transformación, los materiales de desechos pueden obtener un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica”, señaló la especialista.

Uno de los materiales que se utilizan comúnmente para la realización de estos implantes es la hidroxiapatita, (un mineral que contiene fosfato de calcio) que se encuentra principalmente en el fémur de los bovinos. En el caso de los implantes en la cadera, este componente es importante dentro de los procesos de mineralización de los huesos, ya que facilita la fusión entre el hueso y la prótesis, y evita que el paciente rechace el implante, lo que sí puede pasar con las piezas de metal como el cobalto o titanio.

Para la obtención de hidroxiapatita, el proceso consiste en la limpieza y secado del fémur de res, seguida de una molienda del hueso para su reducción a polvo, luego el sometimiento a un proceso termoquímico y posteriormente un tratamiento químico.

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Giraldo Betancur comentó que en el Bioterio del CINVESTAV se realizaron pruebas en ratas para evaluar el comportamiento de este recubrimiento en el dispositivo y los resultados fueron favorables.

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en 2013, 2014 y 2015, se generó la metodología para la obtención de hidroxiapatita que tiene como característica ser mucho más económica que los materiales convencionales.

Lo que hace diferente a esta pieza es que, además de que la materia prima es procesada a través de biodesechos, implica mayor seguridad en el uso de sus recubrimientos: “Comercialmente las tecnologías usadas para este tipo de recubrimientos son muy costosas tanto en su precio como en su mantenimiento, y lo que hicimos fue trabajarlo con un proceso de proyección térmica, que maneja temperaturas mucho menores, las cuales pueden ser controladas para establecer un resultado final adecuado”, destacó.

Finalmente, la investigadora hizo hincapié en que estos desarrollos pueden aportar gran valor no solo a la medicina, sino a la investigación y a la industria en México: “Hay una brecha muy grande entre el desarrollo científico y la  aplicación en la industria, nosotros buscamos crear ese puente a través del consorcio del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, el CINVESTAV, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial y el Centro de Tecnología Avanzada de Querétaro para buscar un beneficio”.

La charla se llevó a cabo ayer en el marco de la Reunión Nacional de Manufactura Aditiva 2017, que concluirá mañana en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pie de foto: A través de su transformación, los materiales de desecho pueden incorporar un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica, explicó la doctora Astrid Giraldo. (Foto: Carla Ramírez Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Lanzan convocatoria Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética 2018

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...