3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

  • Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre el hueso y la prótesis en los implantes de la cadera.

Gracias a la biotecnología, los desechos biológicos de origen animal o biodesechos, se pueden utilizar con fines médicos. Durante la conferencia Transformación de biodesechos para su uso como materia prima en la fabricación de dispositivos médicos, la doctora Astrid Giraldo Betancur, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro, explicó el proceso por el cual es posible la obtención de materiales de gran ayuda en la aplicación de dispositivos biomédicos.

Actualmente se ha registrado un incremento de las enfermedades del sistema músculo esquelético -padecimientos degenerativos, por traumas o de origen infeccioso-  y con ello, una demanda mayor de los materiales para implantes, comentó la investigadora del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, del CINVESTAV.

“A través de un proceso de transformación, los materiales de desechos pueden obtener un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica”, señaló la especialista.

Uno de los materiales que se utilizan comúnmente para la realización de estos implantes es la hidroxiapatita, (un mineral que contiene fosfato de calcio) que se encuentra principalmente en el fémur de los bovinos. En el caso de los implantes en la cadera, este componente es importante dentro de los procesos de mineralización de los huesos, ya que facilita la fusión entre el hueso y la prótesis, y evita que el paciente rechace el implante, lo que sí puede pasar con las piezas de metal como el cobalto o titanio.

Para la obtención de hidroxiapatita, el proceso consiste en la limpieza y secado del fémur de res, seguida de una molienda del hueso para su reducción a polvo, luego el sometimiento a un proceso termoquímico y posteriormente un tratamiento químico.

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Giraldo Betancur comentó que en el Bioterio del CINVESTAV se realizaron pruebas en ratas para evaluar el comportamiento de este recubrimiento en el dispositivo y los resultados fueron favorables.

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en 2013, 2014 y 2015, se generó la metodología para la obtención de hidroxiapatita que tiene como característica ser mucho más económica que los materiales convencionales.

Lo que hace diferente a esta pieza es que, además de que la materia prima es procesada a través de biodesechos, implica mayor seguridad en el uso de sus recubrimientos: “Comercialmente las tecnologías usadas para este tipo de recubrimientos son muy costosas tanto en su precio como en su mantenimiento, y lo que hicimos fue trabajarlo con un proceso de proyección térmica, que maneja temperaturas mucho menores, las cuales pueden ser controladas para establecer un resultado final adecuado”, destacó.

Finalmente, la investigadora hizo hincapié en que estos desarrollos pueden aportar gran valor no solo a la medicina, sino a la investigación y a la industria en México: “Hay una brecha muy grande entre el desarrollo científico y la  aplicación en la industria, nosotros buscamos crear ese puente a través del consorcio del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, el CINVESTAV, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial y el Centro de Tecnología Avanzada de Querétaro para buscar un beneficio”.

La charla se llevó a cabo ayer en el marco de la Reunión Nacional de Manufactura Aditiva 2017, que concluirá mañana en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pie de foto: A través de su transformación, los materiales de desecho pueden incorporar un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica, explicó la doctora Astrid Giraldo. (Foto: Carla Ramírez Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...