16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Necesita México más innovación en sector biomédico

  • Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Cuando hay inversión en el sector salud, la derrama económica en los otros sectores es mayor y la relación entre innovación y crecimiento es importante”, aseguró Héctor Hernández, director de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, durante la charla “El impacto de la innovación como factor de desarrollo”, que se realizó hoy en el marco de la Tercera Semana de Innovación en Salud en el Palacio de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A partir de un estudio realizado por la consultoría Pugatch Consilium, se establecieron los elementos que favorecen el desarrollo del sector biomédico, llamados factores potenciadores que son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Los países como México deben buscar establecer un ambiente propicio para la generación de un sector biomédico atrayendo la investigación y el desarrollo tecnológico a través de estos factores potenciadores”, dijo Maayan Laufer, Consultor Senior de Propiedad Industrial, de Pugatch Consilium.

De igual forma, al evaluar estos factores potenciadores, la consultoría Pugatch Consilium observó que había un aumento benéfico en la variabilidad económica entre la propiedad intelectual y la investigación clínica.

“La propiedad intelectual en México es relativamente fuerte pero aún no obtiene las variables que puedan atraer la inversión, especialmente en el área de la investigación clínica.

“De acuerdo a una encuesta de opinión ejecutiva global, que mide el pulso en el sector salud al vincular y analizar la relación entre la información de las políticas y el nivel de inversión (que da un marco de referencia de la competitividad), se observa que los ejecutivos de la industria mexicana resaltan dos retos a vencer: El acceso a los pacientes, los retrasos en el ambiente de la investigación y desarrollo, y la brecha entre el registro y el acceso al mercado; y en el campo de la protección industrial, la falta de protección para datos biológicos, al igual que los mecanismos para patentar biológicos”, reveló Laufer, experto en propiedad intelectual e innovación.

También señaló que al hacer una proyección sobre cuáles serían los resultados si México pudiera mejorar su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias.

“La importancia de los estudios clínicos generalmente no es valorada; sin embargo, esta atrae la inversión y contribuye a mejorar la investigación clínica, lo que a su vez, dota a los investigadores de herramientas para contribuir a la infraestructura hospitalaria. No mejorar el ambiente significa perder la competitividad y México perdería 250 millones de dólares de ganancia. La áreas en las que México necesita trabajar responden a estos siete factores”, dijo.

 

La propiedad intelectual en México se vuelve entonces un eje de crecimiento económico, aseguró Miguel Ángel Margáin, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). “El conocimiento es el elemento con el que se comercializa, con lo que un país genera competitividad y que se fortalece a través de la inversión en investigación”.

 

Pie de foto: Si México puede mejorara su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias, dijo Maayan Laufer (tercero de izquierda a derecha), de la consultora Pugatch Consilium. (Foto: Mariana Dolores). 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...