20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx

  • Se ha puesto en marcha un proyecto para hacer sondas de fibra óptica para analizar el tejido cerebral, adelantó el doctor Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.

La fibra óptica está por todos lados, tan solo hay que pensar en cómo el celular que usamos no funcionaría sin ella, sin embargo, cuando uno habla de fibra óptica lo primero que piensa es en eso, en telecomunicaciones, dejando de lado sus miles de usos alternos.

En la charla titulada “Hilos de luz: las fibras ópticas y sus aplicaciones (algunas)”, realizada ayer en el Museo de la Luz como parte del ciclo de conferencias Charlas con los especialistas, el doctor Juan Hernández Cordero, explicó qué son y cómo funcionan estos pequeños y misteriosos tubos que transmiten luz e información, y abordó sus posibilidades desde ángulos alternativos.

El especialista del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que lo primero que hay que saber es que la luz, al igual que el sonido, es una onda y como tal se la puede no solo medir sino encausar con las llamadas guías de onda.

“De lo que se encarga una guía de onda es de confinar la energía que lleva la onda y permite que se propague en una dirección preferencial”, dijo el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

La fibra óptica consiste en tubos dieléctricos de diferentes tamaños, la mayoría milimétricos, que se encargan de transmitir la luz por un espacio de kilómetros. Para entender el funcionamiento de la fibra óptica es indispensable tener en mente el fenómeno de reflexión total interna, que explica que algunos materiales pueden llegar a encerrar la luz cuando ésta entra en contacto con ellos y se refracta (cambia de dirección) en su interior en lugar de atravesarlos.

El especialista hizo énfasis en que, si bien la luz codifica información por medio de pulsos que luego son decodificados por un receptor, no solo sirve para usar el preciado Internet. La fibra óptica se utiliza para medir la presión de gases o la estabilidad de estructuras civiles.

Sin embargo, una de sus aplicaciones más útiles y novedosas se encuentra en el campo de la medicina. Con la fibra óptica se hacen endoscopías, se mide la presión del corazón, se hacen cirugías con láser, se administran medicamentos que se activan con luz para que su acción sea más focalizada, se mide el espesor de las placas de colesterol en los vasos sanguíneos con la llamada tomografía por coherencia óptica, e incluso se puede hacer mapeo y reconstrucción de tejidos.

“Actualmente estamos participando en un proyecto para hacer sondas de fibra óptica y analizar el tejido cerebral. El proyecto se basa en usar láminas de material cerámico que es transparente pero que tiene la misma resistencia que el cráneo” adelantó el experto de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

La razón de esto es que hay muchos padecimientos cerebrales en los que se necesita hacer una craneotomía, que implica quitar un pedazo de hueso para hacer diagnóstico, pero si ya se dejan puestas las placas de cerámica “se tiene acceso directo con técnicas ópticas al cerebro para hacer diagnóstico y terapia del tejido cerebral”. El proyecto comenzó hace dos años en una colaboración del IIM con Rubén Ramos y otros de sus colegas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de la Universidad de California.

La fibra óptica es una de las tecnologías más importantes y útiles de nuestro siglo, y tiene alcances muchas veces inimaginable.

Pie de foto: Una de las aplicaciones más útiles y novedosas de la fibra óptica se encuentra en el campo de la medicina. En la imagen un ejemplo de tomografía por coherencia óptica. (Imagen tomada de: www.revespcardiol.org).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...