16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan alternativas para el tratamiento de aguas afectadas por contaminantes orgánicos persistentes (COP).

1 HEAD agua 0704

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Carlos Rodríguez García, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Uadec, detalla las características y el impacto de los contaminantes orgánicos persistentes en el agua, además del proyecto alternativo que desarrollan para atacar esta problemática ambiental.

Agencia Informativa Conacyt: ¿Cómo podemos definir tratamiento de aguas?

Carlos Rodríguez García (CRG): Un tratamiento de aguas es una serie de etapas para la remoción de contaminantes de aguas residuales de uso doméstico o industriales para posterior reutilización. Generalmente este consiste de varias etapas. En las etapas primarias, se remueven sólidos grandes, aceites, grasas, partículas (por medio de filtrado), tratamiento con lodos y uso de membranas. En etapas posteriores, se utiliza la desintegración de contaminantes utilizando bacterias aerobias que eliminan los residuos biológicos. Cuando los contaminantes orgánicos son persistentes, es decir, que no se logran eliminar por medio de alguno de los métodos usuales (antes mencionados) de tratamientos de agua, se recurre a procesos de oxidación avanzada (POA) como es la fotocatálisis.

La fotocatálisis es el proceso fotoquímico que ocurre con la ayuda de un fotocatalizador que es activado con luz, durante este proceso se degrada o descomponen las moléculas de contaminantes orgánicos persistentes y las transforma en otras menos contaminantes o inertes. Este proceso de fotocatálisis puede ser utilizado como parte de las etapas secundarias de una planta tratadora de aguas cuando un contaminante orgánico persista ante la acción de los otros métodos de remoción.

AIC: ¿Qué es un contaminante orgánico persistente?

CRG: Un contaminante orgánico persistente es aquella sustancia química que fue sintetizada artificialmente y que, generalmente, no ocurre en la naturaleza. Los COP son resistentes a la descomposición por medio de la luz solar natural (proceso conocido como fotodegradación), es decir, no se degradan fácilmente bajo irradiación solar. Algunos ejemplos de estos compuestos tipo COP son los pesticidas, los herbicidas, los colorantes tóxicos utilizados en la industria textil, los insecticidas organoclorados, entre otros. Los COP son altamente tóxicos para nosotros los humanos y el medio ambiente, por lo que varios gobiernos del mundo han firmado el Convenio de Estocolmo, que entró en vigor en 2004 donde se establece eliminar doce COP prioritarios.

AIC: ¿Qué particularidad tiene el tratamiento de aguas con contaminantes orgánicos persistentes?

CRG: Se especifica el uso de la fotocatálisis heterogénea en alguno de sus procesos del tratamiento de las aguas residuales, esta se realiza con la activación de un material fotocatalizador a través de exposición a la luz, usualmente con distinto estado de agregación (sólido) del COP (líquido) a degradar. Uno de los fotocatalizadores más utilizados es 1 carlos0704Dr. Carlos Eduardo Rodríguez García.el TiO2 (también conocido como titania o dióxido de titanio), este fotocatalizador ha logrado descomponer algunos COP al ser activado con luz ultravioleta (<387 nm).

No obstante, posee baja absorción en la región del visible del espectro electromagnético, por lo que se ha impurificado con otros átomos (por ejemplo, metales de transición) para incrementar la absorción en esa región del espectro y, como consecuencia, que se logre activar con luz visible. Esto puede ser muy útil debido a que se puede activar con luz solar directamente. Aunque el TiO2 se ha considerado un fotocatalizador “estrella”, recientemente se ha revisado su toxicidad cuando este se encuentra en forma nanoestructurada (que es cuando posee mayor eficiencia como fotocatalizador), dicha toxicidad afecta ciertas especies de peces de lagos y ríos, como el pez arcoíris y la trucha, respectivamente.

AIC: ¿Qué alternativas existen para el tratamiento de aguas con contaminantes orgánicos persistentes?

CRG: Algunos países como España construyeron un parque de plantas solares tratadoras de aguas residuales que utilizan la fotocatálisis heterogénea para degradar los COP, este parque está localizado en la ciudad de Almería.

En México, existe la Planta Solar para el Tratamiento Fotocatalítico de Aguas Residuales que es dirigida principalmente por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sonora (Unison), esta planta utiliza la fotocatálisis heterogénea para remover contaminantes orgánicos.

AIC: ¿Qué proyectos realizan en torno a este tema en la FCFM?

CRG: Actualmente, la FCFM busca la invención de nuevos fotocatalizadores “amigables” con el medio ambiente, alternos al TiO2, dado la reciente controversia en torno a su toxicidad para ciertas especies acuáticas. Se busca que los nuevos fotocatalizadores puedan ser utilizados de forma eficiente en dichas plantas solares de tratamiento fotocatalítico degradando COP.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el presente?

CRG: Hasta el momento se han logrado sintetizar materiales basados en aluminatos de estroncio microestructurados y, a su vez, han sido impurificados con bismuto y cobre en bajas concentraciones. Estos han sido eficientes para degradar, bajo irradiación solar, colorantes tóxicos industriales (por ejemplo, el rojo Congo y azul de metileno) y algunos pesticidas, que se encuentran dentro de los COP.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto y del tratamiento de aguas contaminadas con COP?

CRG: Se requiere realizar las pruebas de reúso de los fotocatalizadores hasta ahora estudiados, así como ampliar la variedad de COP a degradar. Además de la descomposición de COP, se busca degradar fármacos comunes debido al incremento del consumo por parte de la población y al reciente descubrimiento de los mismos en las principales efluentes y ríos del mundo.

1 DEGRADA0704Rápida degradación del colorante Azul de Metileno disuelto en agua bajo irradiación solar utilizando fotocatalizador impurificado con Cobre, de 0 a 200 minutos. Aurora Berlanga estudiante Maestría de UAdeC.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Desarrollan egresados de la UAM plataforma para visualizar datos sobre migrantes

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es un sistema de visualización de datos...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Buscan innovadora forma de fabricar fibra óptica a través de impresión 3D

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La candidata a doctora Ángeles Camacho Rosales busca desarrollar métodos de impresión...