19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Prueban que remueve hasta 97 por ciento del metal cancerígeno

A partir de cáscaras de naranja, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un biofiltro para tratar aguas residuales, el cual se ha probado que elimina hasta 97 por ciento de cromo, por lo que se podría aplicar para remover el metal tóxico y cancerígeno presente en aguas de desecho de León, Guanajuato.

Esta ciudad es la capital mundial del curtido de pieles y para realizar este proceso los productores emplean polvos de cromo, cuyas aguas residuales desechaban al drenaje, hasta que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) lo impidió. Ahora forzosamente se tendrán que tratar y el IPN pretende participar en esa tarea.

El catedrático e investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), José Alfredo Hernández Maldonado, explicó que la tecnología ecológica permitiría abaratar el proceso para preparar las pieles con las que principalmente se confeccionan calzado, bolsas, mochilas, carteras, cinturones y prendas de vestir, ya que además de remover el cromo de las aguas sería posible reutilizarlo.

Destacó que el desarrollo de la tecnología es muy sencillo, ya que sólo se utilizan desechos de naranja, los cuales limpian perfectamente porque únicamente utilizan la cáscara, la cual someten a un proceso de molienda y el siguiente paso consiste en usar solventes orgánicos para extraer los flavonoides (antioxidantes) de la corteza, porque estos compuestos no se requieren para el tratamiento.

Posteriormente, el investigador y su equipo de trabajo aplican un sistema de lavado y secado a la cáscara molida para retirar el exceso de la emulsión y lograr una eficaz técnica de remoción.

Para evaluar la capacidad de extracción del biofiltro, inicialmente mezclaron en agua diversas concentraciones de polvo de cromo y verificaron que el sistema natural removió hasta 97 por ciento del metal pesado, dependiendo de la cantidad de polvo que se aplique.

Dichos resultados permiten cumplir con la Norma Oficial Mexicana que indica las concentraciones permitidas de cromo en aguas residuales, e incluso abre nuevas expectativas y podría sentar las bases para que la industria de la piel tenga procesos más limpios.

La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de aguas residuales en las diferentes fases del proceso de la curtiduría para analizar el comportamiento del biofiltro con las concentraciones reales.

El investigador politécnico informó que posteriormente se establecerá colaboración con especialistas de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPIIG para construir un prototipo sencillo y barato que incluya el filtro biológico y que, con el apoyo de algunas industrias del ramo, se aplicaría como prueba piloto para remover el cromo antes de desechar sus aguas residuales. Mediante un sistema de recuperación el metal se podría reintegrar nuevamente al proceso.

Además, probarán el sistema ecológico para valorar si también remueve el cromo VI, aunque la mayor parte de las empresas usan cromo III, es importante estudiar el primero porque es más tóxico y altamente cancerígeno que éste.

El doctor Hernández Maldonado ha contado con la colaboración de cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería Biotecnológica, quienes tienen el compromiso de aportar una solución al problema debido a que algunos de ellos laboran en curtidurías y aprecian de cerca este problema de contaminación. Dos de ellos prestan su servicio social en el Laboratorio de operaciones unitarias y otras dos realizan su tesis a partir de la investigación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...