16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

  • El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman parte de la Red Global conformada por 35 países.

 

Después de un proceso de dos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó el pasado 5 de mayo la incorporación de dos geoparques mexicanos a la Red Global de Geoparques, informó José Luis Palacio, coordinador del proyecto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo hoy en el auditorio del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El programa de geoparques inició hace 17 años, en el año 2000, empezó con cuatro geoparques en Europa. En 2004 se fundó la Red Global de Geoparques con la participación de países asiáticos y de otras regiones; para el año 2017 esta red tiene ya 127 geoparques distribuidos en 35 países alrededor del mundo. En el año 2015 se sometieron dos propuestas, las cuales, en el caso de México, se incorporan después de un largo proceso que implicó la evaluación y visita de dos especialistas europeos de la propia UNESCO de Portugal y de España, quienes recorrieron ambos geoparques el año pasado y después de una evaluación muy exhaustiva finalmente el 5 de mayo se tuvo la confirmación de que fueron aceptados” detalló el doctor Palacio.

Comentó que el comité ejecutivo de la UNESCO en su sesión 201, designó al Geoparque Comarca Minera y al Geoparque Mixteca Alta, como los dos  primeros geoparques mexicanos, dos de los cuatro que existen en América Latina y dos de los seis del continente americano (dos en Canadá, uno en Brasil, uno en Uruguay y dos en México).

“No es común que un país someta dos candidaturas y las dos sean aprobadas, por ello, es que este evento tiene una mayor relevancia”, expuso José Luis Palacio, exdirector del Instituto de Geografía de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

De acuerdo con la definición de la UNESCO, los geoparques mundiales cuentan la historia de 4 mil 600 millones de años del planeta Tierra y de los acontecimientos geológicos que le dieron forma, así como la evolución de la humanidad misma. Promueven el patrimonio natural con vistas a fomentar el desarrollo sostenible de las regiones donde están ubicados y muestran evidencia de los cambios climáticos en el pasado, además de que  informan a las comunidades locales de los desafíos actuales y ayudan a prepararse para riesgos tales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

“La Mixteca Alta es una región del oeste de Oaxaca que comprende nueve  municipios, la superficie es de  415 kilómetros cuadrados, la particularidad de esta región es que está dentro de una zona indígena en la que hay mucha marginación. Oaxaca también es un estado afectado por una intensa erosión, una degradación de recursos y no obstante lo que se pueda pensar en términos negativos, la erosión en este caso tan ejemplar se convierte en un recurso educativo, además de que los bellos paisajes de este lugar derivan de la erosión, resultado de la interacción entre sociedad y naturaleza durante al menos 4 mil años.

“Este impacto se puede apreciar en la vegetación de las zonas planas, porque la endémica fue removida para abrir tierras y producir alimentos que en cierto momento resultaron insuficientes. Ante este escenario adverso, los habitantes del lugar instrumentaron técnicas agrícolas innovadoras como terrazas y en particular lama-bordos (los más antiguos datan de hace 3 mil 600 años) que permitieron a los pobladores disponer de sembradíos”, comentó el investigador, quien agregó que el lema del Geoparque de Mixteca Alta es: Erosión, Cultura y Geopatrimonio, porque las tres áreas están enlazadas y hay una riqueza enorme que se puede  transmitir a los visitantes por medio del geoturismo o turismo educativo.

Por su parte, el doctor Carlos Canet Miguel, recordó que la Comarca Minera es una región histórica en el estado de Hidalgo.  “El distrito minero de Real del Monte, que durante 400 años fue el más productivo del mundo, es decir, el 6 por ciento de toda la plata que se ha generado históricamente a nivel global procede solo de esta zona, es de suma importancia no solo por lo que implicó en la economía de la Colonia y después de México y del mundo, sino porque ha dejado un legado cultural tangible e intangible muy importante”.

El doctor Canet Miguel detalló que esta  zona tiene gran biodiversidad y geodiversidad, debido a que las altitudes son entre mil y 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar, lo que propicia que la vegetación, plantas y animales sean muy variados, pero también la parte geológica repercute en la arqueología e historia del lugar. “En este sitio existieron unos yacimientos de obsidiana que fueron los más importantes de Mesoamérica durante mucho tiempo y que le dio poderío militar a toltecas, teotihuacanos y mexicas”.

Es así, que México contribuye con dos geoparques y aumentar la presencia de América Latina en esta red global. Actualmente, está conformándose una Red Latinoamericana y del Caribe de Geoparques que se discutirá en un par de semanas en la reunión de la UNESCO que se realizará en Perú.

Pie de foto: No es común que un país someta dos candidaturas y las dos sean aprobadas, por ello, es que este evento tiene gran relevancia, expuso el exdirector del Instituto de Geografía de la UNAM, José Luis Palacio. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...