19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso
Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el desecho de plásticos y dar a estos un nuevo uso, estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON) innovaron el proceso de creación del luminol al utilizar cloruro de polivinilo (PVC) para fabricarlo. El desarrollo fue merecedor del primer lugar de la expo ciencias e ingeniería 2017, realizado en la UNISON.

Giovanna Sandoval Larios, estudiante de Químico Biólogo Clínico en la UNISON, explicó que al fenómeno que provoca el brillo del luminol se le denomina quimioluminiscencia, ya que se produce una ‘‘luz fría’’ a partir de una reacción química.

Para innovar la creación del material se recolectaron primeramente productos de PVC con cierta flexibilidad como bolsas de plástico o guantes usados en los laboratorios, ya que éstos contienen “ftalatos”, que son usados como plastificantes y que le proporcionan flexibilidad al polímero.

Para dicha experimentación se utilizaron guantes usados en laboratorios clínicos, los cuales fueron cortados en cuadros pequeños, se colocaron dentro de un matraz de fondo redondo de 500 mililitros (mL) y se les adicionó alcohol Iso-propilico. Después, la fórmula se calentó por una hora usando además un agitador magnético.

Guadalupe Adilene Baker López, coautora del proyecto, añadió que “Al momento de observar que la mezcla tenía un color distinto al inicial, se extrajeron del matraz los pedazos de guantes, que ya habían perdido flexibilidad. Nos quedamos con la fase líquida donde quedaron disueltos los ftalatos de di-isohexilo, a la mezcla se le agregó hidróxido de sodio para hacer un ftalato de sodio que tenía una consistencia cremosa”, refirió la estudiante de la UNISON.

Posteriormente se añadió a lo obtenido ácido clorhídrico para formar ácido ftálico y se sometió a una temperatura constante de 300 °C para que resultara el Anhídrido ftálico.

En ese momento se obtuvo una consistencia verdosa a comparación de las anteriores, pero aún se le añadieron reactivos como ácido sulfúrico, nitrato de sodio, y automáticamente hubo una elevación de temperatura de aproximadamente 110 grados centígrados, para lo cual se tuvo que enfriar con ayuda de hielo. Posteriormente, el producto fue sometido a un tratamiento químico llamado nitración y resultó un Anhidrido 3-Nitroftálico, detalló Sandoval Larios.

Al dejar reposar lo obtenido se solidificó con el frío, y se logró una consistencia de un gel al que se le añadió agua, para obtener el ácido. Después se le añadieron reactivos como sulfato de sodio, glicerina y acetato de sodio, quedó un compuesto denominado 3-Nitroftalhidrazida.

Finalmente, se le agregó hidroxido de sodio, sulfato de sodio y aluminio convencional para reducir el grupo nitro a amina, y se obtuvo un producto color naranja característico llamado 3-aminoftalhidrazida o luminol.

La investigación, en la que se comprobó que el material adquiría un color azulado al contacto con sangre, tuvo una duración de un mes y fue asesorada por el Químico Farmaceutico Biólogo Ramón Efraín Lugo Sepúlveda, profesor de Química orgánica de la UNISON en la unidad regional norte campus caborca. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

Innovan aplicación que genera saldo gratis por leer noticias

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La plataforma facilita el acceso a la información Desde México, innovadores tecnológicos crearon una aplicación que permite a...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...