16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

● Este prototipo será construido en impresión 3D y permitirá conocer la eficiencia de un producto durante su diseño e identificar las fallas al momento de desarrollarlo.

Investigadores del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes realizan un modelo anatómico de evaluación desde la perspectiva de la goniometría, rama de la ergonomía que estudia la medición de ángulos de amplitud articular para evaluar la eficiencia de los objetos, es decir, mediante este modelo se pretende observar las posturas funcionales o inadecuadas de una persona durante el diseño de un producto.

Sergio Ruiz García, profesor investigador del departamento de Diseño de Imagen y Productos y titular de este proyecto, explicó que de este modelo se imprimirán algunas piezas en sistema 3D, que tiene medidas antropométricas de un universitario promedio, a una escala de una a cuatro y que contendrá 14 mecanismos que simularán las articulaciones humanas, además de que en cada una tendrá un goniómetro, herramienta que mide la amplitud de las articulaciones; será creado a través de discos de metal que indicarán los ángulos que medirán las posiciones de una persona.

Ruiz García señaló que si bien existen goniómetros que miden dicha amplitud articular, la mayoría están diseñados específicamente para áreas médicas, por ello se identificó la necesidad de crear un prototipo específicamente para el área de diseño industrial que evite una afectación en la productividad de la persona ante el objeto e incluso, daños físicos.

Este tipo de evaluación permitirá que estudiantes de las carreras de Diseño Industrial y de Interiores, Ingeniería Industrial Estadístico, entre otras, puedan hacer mediciones ergonómicas en este modelo anatómico para que sea aplicado a los productos de uso nuevo y así determinen las evaluaciones de confort, eficiencia y rendimiento de los mismos.

Lo anterior será de utilidad pues durante su formación profesional requieren realizar modelos a escala de productos para abatir costos, por ejemplo, si un algún estudiante quisiera fabricar una bicicleta como producto final, puede realizar su prototipo y posteriormente utilizar el modelo anatómico para realizar no sólo comprobaciones ergonómicas y goniométricas, sino también comprobaciones de mecanismos, funcionalidad, estética, entre otras.

El investigador de la Autónoma de Aguascalientes indicó que este modelo podrá prevenir situaciones adversas que en un futuro pudieran representar un alto costo, además de prever fallas al momento de desarrollar un producto y lanzarlo al mercado, lo que evitaría que se tenga que rediseñar.

Por otro lado mencionó que inicialmente este prototipo estará diseñado para el proceso de enseñanza de los jóvenes universitarios y que una vez desarrollado, se podrá aplicar en proyectos estudiantiles que se están ejecutando como en una camilla para donación de sangre, un triciclo para personas con silla de ruedas, bicicletas, entro otros; aunado a ello, señaló que no se descarta en siguientes etapas ofrecer servicios para empresas que requieran evaluar sus productos o proyectos antes de lanzarlos al mercado.

Finalmente indicó que este proyecto ha implicado un trabajo multidisciplinario en el cual participan estudiantes de la carrera de Terapia Física y Diseño Industrial, así como la profesora investigadora del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción, Laura Patricia Mata Jurado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Desarrollan en la UNAM dispositivo compacto para diagnóstico de problemas oculares

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

 El topógrafo corneal cónico compacto puede ser llevado a comunidades alejadas para recibir atención profesional y un diagnóstico certero. •...