26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

Boletín de prensa no.247
Ciudad de México, 20 de mayo de 2017

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad 

  • El Segundo Coloquio de Biodiversidad concluyó ayer en el Museo de las Ciencias Universum.

Para que un país sea considerado megadiverso, debe tener entre el 66 y 75 por ciento de la diversidad del mundo. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México ocupa el cuarto lugar mundial entre los 17 países megadiversos.

Nuestro país también ocupa el cuarto lugar de los cinco con mayor diversidad de especies de vertebrados, después de Brasil, Colombia e Indonesia, y el cuarto lugar con mayor número de especies endémicas (propias de una región o país) de vertebrados, detrás de Australia, Brasil e Indonesia.

Alrededor del 50 por ciento de las especies de reptiles y anfibios que habita en México son endémicas, al igual que el 57 por ciento de su flora, explicó Enrique González Soriano, jefe del departamento de zoología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante la apertura del Segundo Coloquio de Biodiversidad que se realizó esta semana en el Museo de las Ciencias Universum de la Máxima Casa de Estudios, el maestro en ciencias dijo que “el mundo entero enfrenta una crisis de biodiversidad que nos lleva a la extinción o la extirpación de algunas especies. Una de las causas de esta crisis es la pérdida de hábitat natural por actividades antropogénicas, y podemos ver que desafortunadamente, sobre todo en selvas tropicales, la tasa de deforestación ha sido muy alta (50 por ciento)”.

Biodiversidad de aves en la Ciudad de México

En la República Mexicana, la biodiversidad de aves en un tema importante, tan solo en la Ciudad de México existen 330 especies de aves, en segundo lugar está Puebla con 241 especies y Morelos en el tercero con 158 especies.

Noemí Chávez, secretaria técnica del Instituto de Biología de la UNAM –institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico-, expuso algunas medidas para la conservación de aves que habitan en zonas urbanas.

“Es importante que no alimentemos a las aves, han proliferado tanto que se les han tenido que dar anticonceptivos (provenientes de Alemania) para que no se reproduzcan tanto, además las aves responden a la composición y estructura de la vegetación activa”, explicó la maestra en ciencias.

También dijo que las altas concentraciones de azúcar en los bebederos para los colibríes, pueden generar graves problemas de salud y provocar incluso su muerte.

Recomendó no comprar aves, ya que suelen ser presas de vendedores ilegales que maltratan las especies, y en algunos casos, propician su extinción: “No son animales domésticos, hay que dejarlos libres, no permitamos esto. Las aves, como toda la biodiversidad, hay que cuidarla y no hacer mal uso de ella”.

La mejor manera de cuidar y preservar las especies de aves es plantar árboles y flores donde puedan desarrollarse libremente y alimentarse de manera correcta.

Durante la inauguración del Segundo Coloquio de Biodiversidad, asistió Gabriela Guzzy Arredondo y Daniel Barreto, directora y subdirector del museo Universum, entre otros.

Pie de foto: Nuestro país ocupa el cuarto lugar de los cinco con mayor diversidad de especies de vertebrados y también el cuarto lugar con mayor número de especies endémicas de vertebrados. En la imagen, un mirlo primavera en la Ciudad de México.  (Foto: Carla Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...