16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Poseen alto contenido de proteínas, fibra y antioxidantes

Las egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Priscila Gabriela y Joselyn Rincón Reyna elaboraron pan tipo baguette y chapatas con residuos agroindustriales de coco (mesocarpio) fermentados en fase sólida, los cuales aportan fibra dietaria, proteína y antioxidantes que contribuyen benéficamente en el cuidado de la salud.

Asesoradas por la catedrática e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), María Elena Sánchez Pardo, para preparar los productos funcionales utilizaron un proceso biotecnológico denominado fermentación en estado sólido (FES), mediante el cual lograron que el mesocarpio del coco cambiara su estructura química y fuera más digerible.

Las jóvenes politécnicas indicaron que al sustituir una parte de la harina de trigo por los residuos de la fermentación en estado sólido permitió que los productos de panificación funcionales tuvieran mayor contenido de proteína, fibra dietaria y polifenoles totales con actividad antioxidante que no poseen los productos control. Asimismo se logró reducir su índice glucémico, por lo que son productos nutritivos de fácil digestión.

Explicaron que el primer paso del proceso biotecnológico consistió en deshidratar el mesocarpio, posteriormente lo colocaron en matraces de cultivo y añadieron un mínimo nivel de agua y algunas sales minerales para que brindaran nutrientes a los micelios fúngicos de dos hongos basidiomicetos que utilizaron en el proceso de fermentación.

Priscila evaluó la actividad del hongo Trametes polyzona y Joselyn la de Pleurotus ostreatus sobre el sustrato de mesocarpio de coco. Publicaciones científicas anteriores señalan que la máxima actividad enzimática del proceso de fermentación con ambas variedades fúngicas ocurre entre el día 13 y el 20 en otros sustratos, mientras que al aplicar la técnica mencionada, las jóvenes politécnicas lograron que el primero de ellos fermentara el octavo día y el segundo en el día nueve, lo cual constituye uno de los hallazgos de la investigación.

Explicaron que estos hongos son productores de enzimas extracelulares con actividades hidrolíticas y oxidativas de gran interés industrial. Las enzimas producidas fueron: celulasas, xilanasas, lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa, sin embargo, el mesocarpio de coco fue un excelente sustrato para la producción de enzima lacasa de alta actividad.

La doctora Sánchez Pardo resaltó que uno de los propósitos de la línea de investigación que lleva a cabo es el aprovechamiento de residuos agroindustriales que son foco de contaminación ambiental, para obtener alimentos funcionales que ayuden al cuidado de la salud de la población.

Señaló que como producto intermedio de la investigación que realizaron las futuras ingenieras en Bioquímica, obtuvieron un extracto crudo enzimático con propiedades para degradar la lignina a productos naturales a partir del cual se podría producir bioetanol.

Finalmente resaltó que gracias al nuevo modelo educativo del Politécnico, las jóvenes tuvieron la oportunidad de “aprender a aprender”, porque es un sistema que contribuyó a despertar su creatividad y a partir de allí realizar aportaciones a la ciencia. Informó que se buscarán los mecanismos para obtener el registro de patente del proceso de fermentación empleado, mismo que reportarán mediante una publicación científica.

• Poseen alto contenido de proteínas, fibra y antioxidantes

Las egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Priscila Gabriela y Joselyn Rincón Reyna elaboraron pan tipo baguette y chapatas con residuos agroindustriales de coco (mesocarpio) fermentados en fase sólida, los cuales aportan fibra dietaria, proteína y antioxidantes que contribuyen benéficamente en el cuidado de la salud.

Asesoradas por la catedrática e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), María Elena Sánchez Pardo, para preparar los productos funcionales utilizaron un proceso biotecnológico denominado fermentación en estado sólido (FES), mediante el cual lograron que el mesocarpio del coco cambiara su estructura química y fuera más digerible.

Las jóvenes politécnicas indicaron que al sustituir una parte de la harina de trigo por los residuos de la fermentación en estado sólido permitió que los productos de panificación funcionales tuvieran mayor contenido de proteína, fibra dietaria y polifenoles totales con actividad antioxidante que no poseen los productos control. Asimismo se logró reducir su índice glucémico, por lo que son productos nutritivos de fácil digestión.

Explicaron que el primer paso del proceso biotecnológico consistió en deshidratar el mesocarpio, posteriormente lo colocaron en matraces de cultivo y añadieron un mínimo nivel de agua y algunas sales minerales para que brindaran nutrientes a los micelios fúngicos de dos hongos basidiomicetos que utilizaron en el proceso de fermentación.

Priscila evaluó la actividad del hongo Trametes polyzona y Joselyn la de Pleurotus ostreatus sobre el sustrato de mesocarpio de coco. Publicaciones científicas anteriores señalan que la máxima actividad enzimática del proceso de fermentación con ambas variedades fúngicas ocurre entre el día 13 y el 20 en otros sustratos, mientras que al aplicar la técnica mencionada, las jóvenes politécnicas lograron que el primero de ellos fermentara el octavo día y el segundo en el día nueve, lo cual constituye uno de los hallazgos de la investigación.

Explicaron que estos hongos son productores de enzimas extracelulares con actividades hidrolíticas y oxidativas de gran interés industrial. Las enzimas producidas fueron: celulasas, xilanasas, lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa, sin embargo, el mesocarpio de coco fue un excelente sustrato para la producción de enzima lacasa de alta actividad.

La doctora Sánchez Pardo resaltó que uno de los propósitos de la línea de investigación que lleva a cabo es el aprovechamiento de residuos agroindustriales que son foco de contaminación ambiental, para obtener alimentos funcionales que ayuden al cuidado de la salud de la población.

Señaló que como producto intermedio de la investigación que realizaron las futuras ingenieras en Bioquímica, obtuvieron un extracto crudo enzimático con propiedades para degradar la lignina a productos naturales a partir del cual se podría producir bioetanol.

Finalmente resaltó que gracias al nuevo modelo educativo del Politécnico, las jóvenes tuvieron la oportunidad de “aprender a aprender”, porque es un sistema que contribuyó a despertar su creatividad y a partir de allí realizar aportaciones a la ciencia. Informó que se buscarán los mecanismos para obtener el registro de patente del proceso de fermentación empleado, mismo que reportarán mediante una publicación científica.

• Poseen alto contenido de proteínas, fibra y antioxidantes

Las egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Priscila Gabriela y Joselyn Rincón Reyna elaboraron pan tipo baguette y chapatas con residuos agroindustriales de coco (mesocarpio) fermentados en fase sólida, los cuales aportan fibra dietaria, proteína y antioxidantes que contribuyen benéficamente en el cuidado de la salud.

Asesoradas por la catedrática e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), María Elena Sánchez Pardo, para preparar los productos funcionales utilizaron un proceso biotecnológico denominado fermentación en estado sólido (FES), mediante el cual lograron que el mesocarpio del coco cambiara su estructura química y fuera más digerible.

Las jóvenes politécnicas indicaron que al sustituir una parte de la harina de trigo por los residuos de la fermentación en estado sólido permitió que los productos de panificación funcionales tuvieran mayor contenido de proteína, fibra dietaria y polifenoles totales con actividad antioxidante que no poseen los productos control. Asimismo se logró reducir su índice glucémico, por lo que son productos nutritivos de fácil digestión.

Explicaron que el primer paso del proceso biotecnológico consistió en deshidratar el mesocarpio, posteriormente lo colocaron en matraces de cultivo y añadieron un mínimo nivel de agua y algunas sales minerales para que brindaran nutrientes a los micelios fúngicos de dos hongos basidiomicetos que utilizaron en el proceso de fermentación.

Priscila evaluó la actividad del hongo Trametes polyzona y Joselyn la de Pleurotus ostreatus sobre el sustrato de mesocarpio de coco. Publicaciones científicas anteriores señalan que la máxima actividad enzimática del proceso de fermentación con ambas variedades fúngicas ocurre entre el día 13 y el 20 en otros sustratos, mientras que al aplicar la técnica mencionada, las jóvenes politécnicas lograron que el primero de ellos fermentara el octavo día y el segundo en el día nueve, lo cual constituye uno de los hallazgos de la investigación.

Explicaron que estos hongos son productores de enzimas extracelulares con actividades hidrolíticas y oxidativas de gran interés industrial. Las enzimas producidas fueron: celulasas, xilanasas, lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa, sin embargo, el mesocarpio de coco fue un excelente sustrato para la producción de enzima lacasa de alta actividad.

La doctora Sánchez Pardo resaltó que uno de los propósitos de la línea de investigación que lleva a cabo es el aprovechamiento de residuos agroindustriales que son foco de contaminación ambiental, para obtener alimentos funcionales que ayuden al cuidado de la salud de la población.

Señaló que como producto intermedio de la investigación que realizaron las futuras ingenieras en Bioquímica, obtuvieron un extracto crudo enzimático con propiedades para degradar la lignina a productos naturales a partir del cual se podría producir bioetanol.

Finalmente resaltó que gracias al nuevo modelo educativo del Politécnico, las jóvenes tuvieron la oportunidad de “aprender a aprender”, porque es un sistema que contribuyó a despertar su creatividad y a partir de allí realizar aportaciones a la ciencia. Informó que se buscarán los mecanismos para obtener el registro de patente del proceso de fermentación empleado, mismo que reportarán mediante una publicación científica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...