26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con órganos periféricos? Investigadores de la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) están convencidos de que es absolutamente posible.

Para comprobarlo, los especialistas diseñan un protocolo interválico de ejercicios de alta densidad que estimule la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), una proteína identificada con el incremento de la supervivencia y maduración de neuronas.

Investigadores-de-la-UABC-diseñaron-el-protocolo.jpgInvestigadores de la UABC diseñaron el protocolo.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alberto Jiménez Maldonado, investigador de la Facultad de Deportes de la UABC, comunicó que el objetivo del proyecto es probar los beneficios de los ejercicios de alta densidad en sujetos con obesidad.

“Queremos ver cómo el ejercicio pudiera estar afectando positivamente el funcionamiento del cerebro, estudiándolo a través del marcador BDNF”, apuntó.

Variables metabólicas

La prioridad del proyecto es conocer los efectos del ejercicio interválico de alta intensidad sobre los niveles de proteínas comunicadoras entre cerebro y órganos periféricos. Para ello, los investigadores también estudiarán variables metabólicas relacionadas con la proteína BDNF.

Jiménez Maldonado refirió que la proteína BDNF no solamente tiene beneficios directos en el funcionamiento del cerebro, sino que también ofrece beneficios metabólicos cardiovasculares e incide de forma positiva en la regulación de niveles de glucosa, triglicéridos e hipertensión.

Explicó que a diferencia del ejercicio continuo, en un protocolo por intervalos de alta densidad, el estrés metabólico que sufre el músculo es un estímulo capaz de inducir adaptaciones similares a las que se obtienen en periodos largos de ejercicio.

Es decir, el sujeto podrá obtener los mismos beneficios de 40 minutos de actividad física, en un periodo de 20 minutos de ejercicios de alta densidad por intervalos.

Este último tópico ha sido ampliamente reportado. Sin embargo, los efectos del ejercicio interválico de alta intensidad sobre el funcionamiento del sistema nervioso, permanece como un tema poco explorado, situación que se acentúa aún más en estudios con humanos.

“En esta modalidad que es interválico intenso, el sujeto trabaja de tal forma que en 30 segundos su frecuencia cardiaca puede llegar a 180 latidos por minuto, considerando que el esfuerzo del corazón es proporcional al esfuerzo físico, entonces es una intensidad alta y después es un periodo de recuperación que disminuye hasta 80 latidos por minuto durante cuatro minutos”, precisó el investigador.

En el gimnasio

Contrario a lo que se pudiera considerar, el protocolo de ejercicios de alta densidad no es solamente para personas físicamente activas, sino que se adapta a los parámetros físicos de cada sujeto.

Iván Rentería, investigador de la Facultad de Deportes de la UABC, describió que el protocolo consiste en un periodo de 22 minutos en los que por cada 30 segundos de ejercicio de alta intensidad, sigue un periodo de cuatro minutos de recuperación activa.

Investigadores-de-la-Facultad-de-Deportes-de-la-UABC-que-participan-en-el-proyecto.jpgInvestigadores de la Facultad de Deportes de la UABC que participan en el proyecto.Cada sesión se mide por intervalos que van incrementando gradualmente hasta cumplir con 12 sesiones; sin embargo, los protocolos son personalizados de acuerdo a las características del sujeto.

“En cuanto a duración del programa, es muy corto, son 12 sesiones, pero eso es lo innovador del ejercicio, que en muy pocas sesiones y en muy poca duración de tiempo, cada sesión presenta efectos muy positivos para la salud”, destacó el investigador.

Experimentos con sujetos activos

Para comprobar sus beneficios, el protocolo fue probado en 11 sujetos físicamente activos y aparentemente sanos, a quienes se les elaboró un historial clínico y en quienes se revisaron sus niveles de glucosa, presión arterial y se monitoreó su frecuencia cardiaca durante las sesiones de ejercicio.

Iván Rentería informó que además se tomaron medidas como peso, estatura y de pliegues cutáneos para determinar el porcentaje de grasa corporal y comprobar que los sujetos no presentaban sobrepeso ni obesidad.

“Esta primera parte del proyecto fue para estandarizar el protocolo de ejercicio. Si en sujetos sanos se está presentando algún tipo de beneficio, en sujetos con alguna patología se pueden potenciar estos beneficios del programa de entrenamiento”, subrayó.

Mencionó que como parte del experimento realizado en el Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana de la Facultad de Deportes, los sujetos iniciaron con cuatro intervalos las primeras tres sesiones de ejercicios, después incrementaron a cinco y concluyeron con seis intervalos.

En estas primeras pruebas fue utilizado un cicloergómetro con resistencia electromagnética, bicicleta estática de una sola rueda en la que es posible controlar de forma precisa la variable de resistencia.

Protocolo a la medida

Patricia García Suárez, responsable técnico del Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana, puntualizó que previo al inicio del protocolo, se aplica una prueba al sujeto para conocer su potencia aeróbica máxima.

La-actividad-se-monitorea-a-través-de-un-software-especializado.jpg“La intensidad será relativa, se ajusta dependiendo los parámetros de la persona, por eso es apto para todos porque es individualizado”, destacó.

Detalló que mientras el sujeto realiza el protocolo, desde una computadora y con el empleo de un softwareespecializado se monitorean variables como el nivel de esfuerzo y trabajo realizado, que de acuerdo con su potencia aeróbica máxima se define el límite de 80 por ciento y en los intervalos de recuperación desciende a 40 por ciento.

“Cada minuto va aumentando la resistencia en la bicicleta y el sujeto tiene que mantenerse a un ritmo constante, si ya no aguanta se detiene y ese nivel de esfuerzo, que se mide en watts, es su 100 por ciento”, agregó Patricia García.

Medición de variables

Para conocer el impacto del protocolo de ejercicios en los sujetos que hasta ahora participaron en el estudio, los investigadores cuentan con controles que son las variables metabólicas como glucosa, triglicéridos, colesterol y frecuencia cardiaca.

En el caso de la proteína BDNF, el doctor Alberto Jiménez indicó que se mide por la técnica ELISA y para ello se toman muestras de sangre antes y después de la etapa experimental, lo que permitirá conocer si los niveles de esa proteína han incrementado.

“Acabamos de terminar la etapa experimental y en las próximas semanas estaremos haciendo la evaluación metabólica de las muestras”, adelantó el investigador.

Señaló que una vez que obtengan los primeros resultados, buscarán una nueva etapa de experimentos en la que participen personas con diabetes, en quienes buscan identificar la correlación entre la proteína BDNF y la recuperación de la función pancreática para un procesamiento más eficiente de la glucosa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...