3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con órganos periféricos? Investigadores de la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) están convencidos de que es absolutamente posible.

Para comprobarlo, los especialistas diseñan un protocolo interválico de ejercicios de alta densidad que estimule la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), una proteína identificada con el incremento de la supervivencia y maduración de neuronas.

Investigadores-de-la-UABC-diseñaron-el-protocolo.jpgInvestigadores de la UABC diseñaron el protocolo.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alberto Jiménez Maldonado, investigador de la Facultad de Deportes de la UABC, comunicó que el objetivo del proyecto es probar los beneficios de los ejercicios de alta densidad en sujetos con obesidad.

“Queremos ver cómo el ejercicio pudiera estar afectando positivamente el funcionamiento del cerebro, estudiándolo a través del marcador BDNF”, apuntó.

Variables metabólicas

La prioridad del proyecto es conocer los efectos del ejercicio interválico de alta intensidad sobre los niveles de proteínas comunicadoras entre cerebro y órganos periféricos. Para ello, los investigadores también estudiarán variables metabólicas relacionadas con la proteína BDNF.

Jiménez Maldonado refirió que la proteína BDNF no solamente tiene beneficios directos en el funcionamiento del cerebro, sino que también ofrece beneficios metabólicos cardiovasculares e incide de forma positiva en la regulación de niveles de glucosa, triglicéridos e hipertensión.

Explicó que a diferencia del ejercicio continuo, en un protocolo por intervalos de alta densidad, el estrés metabólico que sufre el músculo es un estímulo capaz de inducir adaptaciones similares a las que se obtienen en periodos largos de ejercicio.

Es decir, el sujeto podrá obtener los mismos beneficios de 40 minutos de actividad física, en un periodo de 20 minutos de ejercicios de alta densidad por intervalos.

Este último tópico ha sido ampliamente reportado. Sin embargo, los efectos del ejercicio interválico de alta intensidad sobre el funcionamiento del sistema nervioso, permanece como un tema poco explorado, situación que se acentúa aún más en estudios con humanos.

“En esta modalidad que es interválico intenso, el sujeto trabaja de tal forma que en 30 segundos su frecuencia cardiaca puede llegar a 180 latidos por minuto, considerando que el esfuerzo del corazón es proporcional al esfuerzo físico, entonces es una intensidad alta y después es un periodo de recuperación que disminuye hasta 80 latidos por minuto durante cuatro minutos”, precisó el investigador.

En el gimnasio

Contrario a lo que se pudiera considerar, el protocolo de ejercicios de alta densidad no es solamente para personas físicamente activas, sino que se adapta a los parámetros físicos de cada sujeto.

Iván Rentería, investigador de la Facultad de Deportes de la UABC, describió que el protocolo consiste en un periodo de 22 minutos en los que por cada 30 segundos de ejercicio de alta intensidad, sigue un periodo de cuatro minutos de recuperación activa.

Investigadores-de-la-Facultad-de-Deportes-de-la-UABC-que-participan-en-el-proyecto.jpgInvestigadores de la Facultad de Deportes de la UABC que participan en el proyecto.Cada sesión se mide por intervalos que van incrementando gradualmente hasta cumplir con 12 sesiones; sin embargo, los protocolos son personalizados de acuerdo a las características del sujeto.

“En cuanto a duración del programa, es muy corto, son 12 sesiones, pero eso es lo innovador del ejercicio, que en muy pocas sesiones y en muy poca duración de tiempo, cada sesión presenta efectos muy positivos para la salud”, destacó el investigador.

Experimentos con sujetos activos

Para comprobar sus beneficios, el protocolo fue probado en 11 sujetos físicamente activos y aparentemente sanos, a quienes se les elaboró un historial clínico y en quienes se revisaron sus niveles de glucosa, presión arterial y se monitoreó su frecuencia cardiaca durante las sesiones de ejercicio.

Iván Rentería informó que además se tomaron medidas como peso, estatura y de pliegues cutáneos para determinar el porcentaje de grasa corporal y comprobar que los sujetos no presentaban sobrepeso ni obesidad.

“Esta primera parte del proyecto fue para estandarizar el protocolo de ejercicio. Si en sujetos sanos se está presentando algún tipo de beneficio, en sujetos con alguna patología se pueden potenciar estos beneficios del programa de entrenamiento”, subrayó.

Mencionó que como parte del experimento realizado en el Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana de la Facultad de Deportes, los sujetos iniciaron con cuatro intervalos las primeras tres sesiones de ejercicios, después incrementaron a cinco y concluyeron con seis intervalos.

En estas primeras pruebas fue utilizado un cicloergómetro con resistencia electromagnética, bicicleta estática de una sola rueda en la que es posible controlar de forma precisa la variable de resistencia.

Protocolo a la medida

Patricia García Suárez, responsable técnico del Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana, puntualizó que previo al inicio del protocolo, se aplica una prueba al sujeto para conocer su potencia aeróbica máxima.

La-actividad-se-monitorea-a-través-de-un-software-especializado.jpg“La intensidad será relativa, se ajusta dependiendo los parámetros de la persona, por eso es apto para todos porque es individualizado”, destacó.

Detalló que mientras el sujeto realiza el protocolo, desde una computadora y con el empleo de un softwareespecializado se monitorean variables como el nivel de esfuerzo y trabajo realizado, que de acuerdo con su potencia aeróbica máxima se define el límite de 80 por ciento y en los intervalos de recuperación desciende a 40 por ciento.

“Cada minuto va aumentando la resistencia en la bicicleta y el sujeto tiene que mantenerse a un ritmo constante, si ya no aguanta se detiene y ese nivel de esfuerzo, que se mide en watts, es su 100 por ciento”, agregó Patricia García.

Medición de variables

Para conocer el impacto del protocolo de ejercicios en los sujetos que hasta ahora participaron en el estudio, los investigadores cuentan con controles que son las variables metabólicas como glucosa, triglicéridos, colesterol y frecuencia cardiaca.

En el caso de la proteína BDNF, el doctor Alberto Jiménez indicó que se mide por la técnica ELISA y para ello se toman muestras de sangre antes y después de la etapa experimental, lo que permitirá conocer si los niveles de esa proteína han incrementado.

“Acabamos de terminar la etapa experimental y en las próximas semanas estaremos haciendo la evaluación metabólica de las muestras”, adelantó el investigador.

Señaló que una vez que obtengan los primeros resultados, buscarán una nueva etapa de experimentos en la que participen personas con diabetes, en quienes buscan identificar la correlación entre la proteína BDNF y la recuperación de la función pancreática para un procesamiento más eficiente de la glucosa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Concurso Premios Weizmann 2017

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lanzó la convocatoria del concurso...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...