23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

Boletín de prensa no.265
Ciudad de México, 28 de mayo de 2017

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

·        Dentro de los que más se consumen en nuestro país se encuentran  los chapulines, escamoles, jumiles y hormigas chicatanas.

El consumo de insectos dentro de la dieta alimentaria mexicana constituye una actividad milenaria, sin embargo, en los últimos años se registra una recolección desmedida de insectos comestibles para su comercialización, advirtió el maestro en ciencias José Manuel Pino Moreno en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

 Dentro de los insectos más consumidos en nuestro país están los chapulines, escamoles, jumiles y las hormigas chicatanas.
 México tiene una gran diversidad de insectos, tan solo de chapulines hay 920 especies. A pesar de que nuestro país tiene una biodiversidad muy rica, la población se la está acabando. “Chiapas tiene que comprarle chapulines a Puebla y Tlaxcala para poder mantener sus niveles de venta, esto habla de una recolección excesiva”, enfatizó el especialista.

Agregó que a pesar de que los insectos se producen de manera natural en lugares silvestres como Morelos, Oaxaca e Hidalgo, hay que ser cuidadosos porque se podría provocar su extinción por el consumo desmedido. Durante las prácticas de campo en los estados, los campesinos comentan que los escamoles se están acabando y cada vez es más difícil encontrar chapulines.

“Desde que los humanos desarrollamos la agricultura hemos modificado todos los ecosistemas, el punto es reconocer que cada especie tiene una función ecológica y los insectos son esenciales para el ambiente ya que son depredadores polinizadores. Además de sus funciones ecológicas, tienen tremendos usos medicinales y también simbolizan una rica fuente de proteína”, especificó el académico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El académico que participa en el proyecto: “Los insectos como una fuente de proteínas en el futuro del Instituto de Biología”, comentó que ante el crecimiento demográfico, los insectos son una alternativa alimentaria pero se debe tener una legislación que regule los procesos de recolección para que no se genere un problema ecológico.

“Los insectos aportan muchos beneficios a nuestra alimentación pero sin duda se debe pasar de la recolección a la domesticación de insectos para evitar comprometer a las poblaciones a un riesgo ecológico”, concluyó el maestro José Manuel Pino.

Pie de foto: Los insectos aportan muchos beneficios a nuestra alimentación pero sin duda se debe pasar de la recolección a la domesticación para evitar comprometer a las poblaciones a un riesgo ecológico, afirmó José Manuel Pino. (Foto: Tomada de Google).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

1er Simposium Internacional de Síndrome de Down, “Cambiando Miradas”.

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Descargar Boletín Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Aumentar patentes en México beneficiaría al PIB

22 mayo, 2019

22 mayo, 2019

Varias de las invenciones mexicanas terminan como patentes de grandes extranjeras transnacionales

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...