3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Campo inteligente para agricultura sustentable

Por Pedro Amaya

Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua (UVM), desarrollan el proyecto Campo Inteligente, que consiste en un sistema de monitoreo climatológico basado en sensores electrónicos que brindan información a productores agrícolas, con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de recursos hídricos.

La Dra. Rocio Magaly Cabral Lares asesora a los jóvenes universitarios.

El proyecto, que participó en la edición 2016 de la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), donde obtuvo el primer lugar en la fase estatal, es desarrollado por los alumnos Geovanni Arturo Cervantes Rivas y Luis Fernando Alemán Portillo bajo la asesoría técnica de la doctora Rocío Magaly Cabral Lares.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los creadores de Campo Inteligente comparten el origen de esta idea que se diseñó para beneficio de la agricultura en Chihuahua.

En-el-Laboratorio-de-Electrónica-de-la-UVM,-los-jóvenes-utilizaron-una-fuente-de-poder-modelo---GPS-3303,-usada-para-alimentar-el-centro-de-carga-del-nodo.jpg“Durante una dinámica en la UVM en la que nos lanzaron el reto de crear un proyecto de innovación en menos de 15 minutos, tuvimos la idea de aplicar los conocimientos propios de nuestra carrera en beneficio de la agricultura en el estado. Nos dimos cuenta que había proyectos similares, pero dedicados a los invernaderos”, explica Geovanni Cervantes.

Proyecto de impacto social

En el estado, las condiciones desérticas han orillado a los productores agrícolas a desarrollar nuevas técnicas como riego por goteo o hidroponía en invernaderos para la obtención de hortalizas. Pero en muchos casos se sigue utilizando el tradicional método de riego por aspersión, que causa un desgaste importante de los mantos acuíferos.

En este sentido, los jóvenes que cursan el cuarto semestre de ingeniería mecatrónica desarrollaron el proyecto pensando en tener impacto social, ambiental y ecológico a beneficio del sector agropecuario en la entidad.

“La erosión y sobreexplotación de mantos acuíferos son factores que ponen en riesgo la actividad agrícola en Chihuahua. La escasez de agua es un tema importante en nuestra comunidad, ya que las lluvias son pocas en el año”, expresa por su parte Luis Fernando Alemán.

Lo que surgió entonces fue el desarrollo de un sistema que monitorea la humedad del suelo en los cultivos con la finalidad de evitar un exceso en el uso de recurso hídrico en los cultivos. Esto es posible por una red de sensores que interpreta información de humedad de suelo y atmosférica mediante un software que los estudiantes desarrollaron a través de programación en Arduino, que es una plataforma electrónica de prototipos de código abierto (open-source).

Luis-Fernando-Alemán-Portillo-y-Geovanni-Arturo-Cervantes-Rivas-.jpgLuis Fernando Alemán Portillo y Geovanni Arturo Cervantes Rivas.“El prototipo físico de los sensores está integrado por componentes electrónicos comerciales, pero tenemos como meta manufacturarlos nosotros mismos con ayuda de nuestra universidad. Esto se reflejará en un bajo costo para el consumidor final, que son los agricultores”, expresó Cervantes Rivas.

El modelo que desarrollamos se compone de una estructura de plástico, un sensor de humedad (YL-69) y de un sensor de humedad y temperatura relativa (DHT-22). Estos componentes se utilizan de manera didáctica y son comunes como elementos de uso frecuente en los laboratorios de electrónica, precisó por su parte Luis Fernando Alemán.

Tecnología

Una parte importante del desarrollo de Campo Inteligente es la vinculación académica para fortalecer los alcances del proyecto. En este sentido, la doctora Rocío Cabral Lares estrecha lazos de colaboración entre la UVM y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

“La Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH representa un invaluable apoyo para el proyecto, ya que a través de su Departamento de Recursos Naturales podemos obtener información sobre cultivo de nogal y así complementarnos en una sinergia donde la UVM aporta tecnología y la facultad el conocimiento de campo. Con esto nuestra meta es el beneficio de productores locales”, expresó la también exbecaria Conacyt.

Una de las metas primordiales del proyecto es impulsar un modelo de producción agrícola que sea compatible con la conservación del medio ambiente, es decir, basado en desarrollo sustentable a través del uso de nuevas tecnologías, finalizó Cabral Lares.

Este proyecto fue presentado en la edición 2016 de Fenaci, logrando obtener el primer lugar en la fase estatal. Los estudiantes universitarios señalan que se han inscrito este año para presentar una versión mejorada de su proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido al auge que ha tenido la cerveza...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...