19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica 2016 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) adquirió el sistema MALDI-IMAGEN para hacer estudios de histología molecular real.

El Conacyt aportó tres millones 900 mil pesos para la adquisición de este equipo, a los que se sumaron un millón 300 mil pesos provistos por la casa de estudios. Esta infraestructura de manufactura alemana complementa el espectrómetro de masas por desorción/ionización láser asistida por matriz por tiempo de vuelo (MALDI-TOF) que desde 2015 alberga la UAG.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Miguel Beltrán García, líder del Laboratorio de Biotecnología de la UAG, señaló que esta tecnología permite adquirir datos de espectrometría de masas directamente de una sección criogenizada de tejido en tiempo real.

El ahorro de tiempo es la principal prestación que ofrece el sistema MALDI, ya que permite identificar en apenas dos minutos moléculas que tardarían al menos tres semanas para secuenciar por métodos tradicionales.

Un proyecto: diseño de simbiosis

El diseño de simbiosis, técnica de la invención del equipo liderado por Beltrán García, consiste en entender y manipular el idioma con el que se comunica la naturaleza.

“Nosotros no alteramos genéticamente, no queremos meter genes de plantas en otra planta o en una bacteria. Pensamos que la naturaleza ha sido sabia y que lo único que hemos hecho es alterarla negativamente; con tanto compuesto químico se ha roto un equilibrio en la ecología microbiana de las plantas y del suelo. Entonces el diseño de simbiosis es entender qué microorganismos tienen las plantas y cuáles perdieron las plantas y regresarlos de una manera inteligente y controlada”, apuntó el doctor.

Dr.-Miguel-Beltrán-García.jpgDr. Miguel Beltrán García.En ese intento de entender cómo se comportan las plantas con los microorganismos, el sistema MALDI-IMAGEN resultará de utilidad. “Queremos ver cómo las plantas interactúan con los microbios in situ, es decir, en el tejido”, señaló el catedrático.

A decir del investigador, las plantas y bacterias se comunican con señales conocidas solo para ellas, como ocurre en un partido de beisbol. El objetivo es, por tanto, robar estas señales para entenderlas.

“Entendiendo la simbiosis podemos hacer que las plantas sean más efectivas en asimilar nutrientes y agua con ayuda de estos microorganismos”, acotó.

¿Cómo funciona?

Para observar la interacción, se corta una muestra del tejido no mayor a 15 micrómetros y de al menos 500 daltons (unidades de masa atómica) y se deposita en una placa de vidrio, para luego bañarla en una sustancia matriz —que facilita la vaporización e ionización de las proteínas— e introducirla al equipo.

Con la ayuda de un software especializado, la máquina dispara un láser sobre la muestra que permite identificar las moléculas que interactúan en el sitio analizado. “De una forma espacial y temporal puedes identificar moléculas que se están generando por interacción de la planta con la bacteria, ya sean benéficas o patógenas”, comentó el entrevistado.

Esta técnica resulta útil también para analizar la respuesta de tejido tumoral ante la aplicación de una molécula de un potencial antídoto, puesto que al conocer qué proteínas se expresan en esta interacción, se puede determinar si la molécula es efectiva o no como antitumoral.

Se buscan colaboraciones

A pesar de que existen al menos cinco equipos MALDI-TOF en el país, el Laboratorio de Biotecnología de la UAG se convierte en el pionero en añadir la tecnología MALDI-IMAGEN. Con este aditivo, las capacidades del equipo MALDI aumentan para atender las necesidades de investigación de la industria agrotecnológica, farmacéutica y médica-clínica.

400_robotica_176_3.jpgDado que el equipo se compró con recursos públicos, uno de los principales objetivos es que sea aprovechado por diferentes grupos de investigación del país, provenientes de universidades, centros de investigación o iniciativa privada. Una opción es que los interesados acudan a las instalaciones del laboratorio para operar el equipo, o bien que el personal del laboratorio realice el servicio.

“Según el fabricante, la utilización del equipo cuesta aproximadamente 500 dólares. Si se requiere interpretación de los resultados, el precio podría llegar a los dos mil dólares”, comentó el doctor Beltrán García.

Aunque los equipos ya están físicamente en el laboratorio, será en junio de este año cuando empiecen a funcionar completamente.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...