16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Fósiles a la vista!

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), un equipo multidisciplinario identifica áreas paleontológicas a través de fotografías aéreas obtenidas con drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés).

El lugar donde se realizó trabajo de campo por parte de brigadas de catedráticos e investigadores, así como estudiantes de ingeniería civil, topografía y geología, fue el Rancho Don Chuy, Museo de Sitio Paleontológico que se localiza en el poblado Potrero del Llano, municipio de Aldama, a 88 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ingeniería Alejandro Martínez Sosa precisa que el motivo de esta investigación es apoyar a grupos paleontológicos a definir áreas de exploración mediante el uso de imágenes aéreas y con ello reducir el tiempo de trabajo, dando una aplicación innovadora a esta tecnología.

Modelos digitales

“Con una extensión de 700 hectáreas en el área donde se realiza la investigación, los sistemas UAV permiten obtener imágenes de una manera rápida y precisa a baja altura, las cuales utilizamos para obtener rasgos naturales específicos, y mediante la clasificación de estas fotografías es que podemos realizar un modelo digital del terreno y entonces así, mediante análisis en software, determinar áreas de mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos”, expresa Martínez Sosa.

1 ebee0106Con el apoyo de esta tecnología aplicada como auxiliar a la fotogrametría, es posible abarcar grandes extensiones de terreno que ordinariamente se tendrían que recorrer físicamente. Con ello, la Universidad Autónoma de Chihuahua incursiona en la aplicación de esta herramienta para acortar periodos de trabajo en campo, facilitando además la investigación de otras disciplinas como la paleontología.

“La oportunidad que se genera al tener acceso a imágenes obtenidas con sensores instalados en drones en un área específica, detona la participación multidisciplinar para la resolución de muchos problemas. En Francia, por ejemplo, se utilizan los UAV para identificar los diferentes usos de suelo con clasificaciones supervisadas desde hace 15 años”, expresa el también exbecario Conacyt.

El grupo multidisciplinario que participó en este proyecto de investigación permaneció durante tres días en el Museo de Sitio Paleontológico Rancho Don Chuy. Durante su estancia, los alumnos formaron brigadas de topografía y geología coordinadas por el M.I. Alejandro Martínez Sosa, así como la maestra en hidrología subterránea Aracely López, la doctora Angélica Oviedo, el doctor Octavio Hinojosa de la Garza, el doctor Miguel Franco y el maestro Fabricio Madrigal.

Para realizar esta investigación, los jóvenes brigadistas anclaron en el suelo varillas mediante el uso de concreto para fijar estaciones GPS y esa información obtenida mediante ese equipo se registró en un software que da una precisión centimétrica a las imágenes obtenidas por los drones utilizados.

De esta manera, la información topográfica y geodésica de las 700 hectáreas en las que se realizaron los vuelos brinda a los investigadores datos que serán analizados en conjunto para identificar las áreas con mayor probabilidad de hallazgos paleontológicos.

Para la realización de esta investigación se utilizaron dos drones: uno modelo eBee marca SenseFly y otro modelo disco marca Parrot. Este último fue adquirido por la Universidad Autónoma de Chihuahua mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES) y fue asignado a la Facultad de Ingeniería mediante el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (Linnea).

1 fosiles0106

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...