18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consejo Consultivo pide a institutos acelerar su generación de patentes

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

El Consejo Consultivo de Ciencias (CCC), de la Presidencia de la República presentó el micrositio de internet llamado “Investigadores con vocación empresarial. Se terminó la espera” http://www.ccciencias.mx/es/ebt , en el que se difundirán las historias de empresas mexicanas de base tecnológica y se explicará el marco legal que fomenta y estimula el convertir el nuevo conocimiento en innovaciones patentables y aprovechables.

En la conferencia, el físico Arturo Menchaca, coordinador general del Consejo advirtió que si México no fomenta el nacimiento de más empresas de base tecnológica, seguirá cayendo en los índices internacionales de competitividad como ocurrió en el último año, en el que descendió tres lugares en el Reporte Anual de Competitividad Mundial.

El también investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que, durante décadas, en México ha habido una limitación conceptual que frenaba la participación de los científicos en la transferencia de tecnología y la formación de empresas de base tecnológica. Este freno se debía a una prohibición expresa que existía en la Ley de Ciencia y en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que impedía hacer negocios con los conocimientos generados en instituciones que recibían dinero público.

Esta limitante buscó ser cambiada con la reforma a las dos leyes federales mencionadas, que se aprobó el 8 de diciembre de 2015, para eliminar el supuesto conflicto de intereses entre ser investigador y ser emprendedor. Desafortunadamente, la reforma legal no ha cambiado la mentalidad de la mayoría de las instituciones y de los investigadores.

En el mismo evento, Enrique Galindo, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, dijo que, un año y medio después de que se aprobó la reforma de dos leyes federales que permite a los científicos formar empresas de base tecnológica y estimular la generación de más patentes, pocos centros públicos de investigación han generado las herramientas para instrumentar la reforma.

Galindo explicó que tras las reformas se estableció un plazo de 180 días para que las instituciones públicas adoptaran lineamientos internos con el fin de cumplir con la ley. Este plazo venció el 7 de junio de 2016 y la mayoría de las instituciones no han establecido normatividades que fomentan la creación de empresas o la trasferencia de tecnología.

Economía del conocimiento

En contraste con el panorama que se describió para México, en la conferencia se dieron datos de lo que ocurre en universidades de otros países, por ejemplo, la Universidad de Oxford, Inglaterra, recibe cada año el equivalente a mil millones de pesos mexicanos, por cobro de patentes generadas en sus laboratorios. Por su parte el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) recibe cada año el equivalente a 37 mil millones de pesos, por la tecnología que ha creado y transferido.

“Nosotros queremos hacer un llamado a los investigadores que tengan vocación emprendedora para que aprovechen el nuevo marco legal y también llamar a las instituciones de investigación para que establezcan lo antes posible los lineamiento internos que se requieren para que se acelere esta transferencia de tecnología”, dijo Galindo antes de señalar que se necesita dar nuevas opciones de empleo a los mexicanos que cuentan con maestrías y doctorados pues no todos pueden ser absorbido por la Academia y, según el INEGI, el 48% de los mexicanos con mayor nivel de estudios no tiene un empleo en el campo para el cual se preparó.

“La transferencia de tecnología puede generar empleos mejor pagados en industrias que adoptan nuevas tecnologías o en empresas formadas por los investigadores. Esto es algo que debemos para no desaprovechar el bono demográfico del país, es decir, el talento con el que ya contamos”, indicó el universitario.

La doctora Mayra de la Torre, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y una de las científicas que ha colaborado en más transferencias tecnológicas en México, participó en este conferencia, procedente de Chihuahua, y explicó que en el noreste de México la agricultura se ha robustecido gracias a una apropiación rápida del conocimiento en biotecnología.  Habló de la existencia de más de 30 empresas fuertes de base tecnológica en la región noroeste, que demuestran que no es ficción la posibilidad de generar más ingresos con base en la transferencia tecnológica.

La doctora De la Torre dijo que algunos de los campos que en futuro pueden generar ingresos de mejor calidad para los investigadores y para las comunidades es la aplicación del conocimiento en campos como el microbioma y las empresas innovadoras formadas por comunidades indígenas innovadoras.

Desde otra región de la República, el doctor Alfonso Larque, investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), dijo que la ciencia mexicana no ha podido demostrar a la sociedad su capacidad para transformar el conocimiento en bienestar social y que esta es una oportunidad que no se debe desaprovechar.

“Recordemos que el conocimiento para el bienestar de la población tiene una larga tradición en lo que hoy es México; durante la colonia, el segundo producto más exportado a Europa, después de la plata, eran los pigmentos, que revolucionaron la industria textil; mientras que siglos antes, los mayas, ya aprovechaban para diferentes usos a la papaína, que es una enzima que hoy conocemos como un buen ablandador de carne”, explicó el investigador que realiza sus labores en Mérida

“El llamado que estamos haciendo hoy es en favor de que se reactive rápidamente el proceso para que los centros públicos de investigación concluyan los lineamientos internos para permitir a los investigadores generar y transferir patentes o formar empresas de base tecnológica. Un atraso más sería inconcebible”, concluyó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Solicita UNAM patente para tecnología de recuperación de hidrocarburos

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una tecnología original mexicana...

Huawei es la compañía líder mundial en solicitudes de patentes: OMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Por Antimio Cruz Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Fundada hace 29 años como un negocio...

Con 250 mil pesos construyen auto eléctrico 100% mexicano

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Con una inversión de 250 mil pesos,  aportados por empresas e instituciones científicas, un equipo de quince estudiantes de Diseño...

IMPI-FUMEC-NAFIN organizan Segunda Jornada de Innovación y Competitividad Industria 4.0

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-020 / 2017 IMPI-FUMEC-NAFIN organizan Segunda Jornada de Innovación y Competitividad Industria 4.0 México tiene el reto...

Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, IMPI y el Servicio Postal Mexicano cancelan estampilla postal conmemorativa

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-014 / 2017 Ciudad de México, 26 de abril de 2017.- “La innovación mejora la vida”, es...

Abren juicio en España contra portales de películas

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Los titulares de los derechos de series de televisión y películas se quejaron por pérdidas de hasta 500 millones de euros, unos 10 mil 680 millones de pesos mexicanos.

¡Adiós, Google+!

3 abril, 2019

3 abril, 2019

Hace unos meses, millones de personas inscritas a esta red social fueron advertidas su cierre definitivo el 2 de abril

Mexicanos patentan proceso para extraer biocombustibles de microalgas

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

La compañía mexicana Asepro Ecología obtuvo dos patentes internacionales y cuenta con 14 secretos industriales para proteger un proceso original...

Herramientas para triunfar en el comercio electrónico

12 septiembre, 2018

12 septiembre, 2018

Autora: ANA LÓPEZ, Directora de Marketing y Comunicación de FONVIRTUAL. Especializada en comercio digital y marketing por Internet, Participa en...

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana FUENTE: Coordinación de Difusión, Instituto Mexicano de la Propiedad...

La capacidad de innovación de las empresas con potencial estratégico

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

La incursión del concepto “Innovación” en las Organizaciones originarias de América Latina ha tomado más tiempo, que su creación como...

Desarrollan en Yucatán nueve variedades nuevas de Chile Habanero

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) comenzó la cosecha de los primeros chiles habaneros de la variedad Mayan...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Previo al Día Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI documenta crecimiento mundial en patentes, marcas y diseños

26 abril, 2016

26 abril, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] Previo a la conmemoración del Día Mundial...

Mexicanos solicitan patente de primer guante electrónico que transmite temperatura

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Ingenieros mexicanos que fundaron la empresa de base...