19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería en física: teoría e innovación

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) impulsa la formación de jóvenes en la carrera de ingeniería en física.

Con esta opción académica, los integrantes de la institución buscan formar recursos humanos altamente especializados en física pero con potencial de desarrollar ciencia aplicada en el sector industrial del sureste de Coahuila.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Roberto Constantino Torres Ramírez, profesor investigador y encargado de Vinculación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec, explica las características y potencial de un ingeniero en física, sus diferencias con un físico teórico y su capacidad de desarrollar aplicaciones y aportar soluciones al sector empresarial a partir del uso de la física en los procesos industriales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un ingeniero en física?

Roberto Constantino Torres Ramírez (RCTR): Básicamente un ingeniero en física es un ingeniero muy puro, porque conoce muchas áreas de la ingeniería, tiene los conocimientos bien sólidos sobre las cuestiones de física y matemáticas que se necesitan para la ingeniería y, a eso, le agregamos que tiene los conocimientos de los procesos ingenieriles como: los procesos de producción, de manufactura, la gestión de proyectos y, obviamente, tiene muy desarrollados los conceptos de la innovación, por lo mismo que está muy adentrado en cuestiones de física y matemáticas.

AIC: ¿Qué diferencia tiene un físico teórico a un ingeniero en física?

RCTR: Hay una diferencia muy marcada, el ingeniero en física es un físico que le pone ingeniería a las cosas. Cuando hablamos de ingeniería estamos hablando de generar procesos, generar métodos, patrones repetibles en entidades y procesos. El físico teórico está más dedicado a cuestiones más de arrastrar el lápiz, generar, estudiar y resolver problemas. El físico teórico-práctico de laboratorio está más encaminado a hacer experimentación en laboratorio, que sí tiene que 1 roberto1506M.C. Roberto Torres Ramírez.ver con ingeniería, pero el ingeniero físico tiene poco de esos dos, y a eso le agregamos que puede introducirse a la industria muy fácilmente, esa es una diferencia, tiene más fortalecidas las áreas de ingeniería, las áreas de producción, proyectos, gestión, incluso de recursos humanos, tiene todos esos tintes. Es un ingeniero con mucho potencial.

AIC: ¿Cómo vincula este ingeniero la física teórica con el sector industrial?

RCTR: Con la visión que tiene el ingeniero físico, porque al estar muy sometido desde los primeros semestres a la resolución de problemas, a veces su manera de ver los problemas en la industria no están en el rol como siempre se han visto estos problemas en el sector y puede llevar más a aterrizar muchas cosas, que pareciera que no se empatan en cuestiones de la física con situaciones que están sucediendo en la industria. Esté el ejemplo de un alumno que en una industria de pistones les ayudó en unos problemas de termodinámica que la gente de otras ingenierías no pudo abordarlos completamente y él, como ingeniero en física, pudo abordar esos problemas de termodinámica.

AIC: ¿Qué desarrollos genera un ingeniero en física?

RCTR: Es un ingeniero bastante completo y versátil, puede ir desde las áreas de gestión, las áreas de producción e investigación, puede trabajar en el área de desarrollo de software, manufactura, en el área de diseño e innovación. Incluso puede trabajar en el área de control de calidad y producción. Por su misma formación le es fácil irse hacia áreas más especializadas en las empresas. Además, los ingenieros en física son de los mejores pagados en el país.

Puede hacer lo que cualquier ingeniero, puede estar dentro de la planta, pero también puede estar en estas áreas donde se resuelven problemas muy específicos. Por ejemplo, en el área de pintura, con la pintura en polvo los chasises se magnetizan, se polarizan con una carga y la pintura tiene una carga opuesta, se pegan al chasís y ya no se despega. Es un problema que tiene que ver con granularidad y genera un desperdicio del polvo, ahí es fácil para un ingeniero en física resolverlo.

También un ingeniero en física en un área de instrumentación, sobre todo uno especializado en física médica, puede trabajar calibrando equipos médicos como son equipos de radiología, equipos de medicina nuclear, aunque pareciera que un radiólogo u oncólogo pudieran decidir eso, ya la manipulación del equipo es parte de un ingeniero físico.

Puede hacer desarrollos desde productos nuevos, por ejemplo en el área de materiales trabajando con cerámicos, grafeno, nanomateriales, estamos hablando de los que generan pisos, componentes para los automóviles, por ejemplo ahora se utiliza mucho que los baleros sean cerámicos más que metálicos, etcétera.

1 estudiante1506AIC: ¿Qué investigaciones desarrollan en la facultad en torno a la ingeniería en física?

RCTR: Actualmente el área en la que está más fuerte la facultad es en materiales, tienen varios desarrollos de diversos proyectos. En el área de instrumentación, uno de los proyectos específicos es hacer un medidor de la cantidad de electricidad que se consume en un edificio pequeño, en una casa habitación, un medidor semejante a los que están en el mercado, pero a bajo costo.

Otro de los proyectos que están en etapa de gestación, se está tratando de diseñar un electrocardiógrafo de bajo costo utilizando Arduinos y algunos componentes.

Hace poco se desarrolló en el área de materiales un agitador magnético, otro de los estudios que también está en su etapa de gestación es un estudio sobre las condiciones de radiación ultravioleta y solar en la región, lo haremos en conjunto con la estación meteorológica que se tiene en la facultad. El estudio es para saber, primero que nada, en qué niveles estamos, días más riesgosos y emitir alertas.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la ingeniería en física?

RCTR: Desde mi punto de vista, lo que sigue en la ingeniería en física es hacer las especializaciones o salidas terminales más específicas. Por ejemplo, en México se necesita mucho el área de física médica, hay muy poca gente que ha estado trabajando en ello. Otra de las áreas es fortalecer el área de materiales, porque, al ser Coahuila un estado industrial y una buena parte ser siderúrgico, el tema de los materiales es muy fuerte. La otra área que queremos fortalecer es instrumentación industrial.

Creo que el futuro es generar esas áreas de especialización y ver la posibilidad de formar un posgrado en el área de ingeniería física a mediano plazo, estamos empezando con estancias posdoctorales y ver más áreas de especialización para la ingeniería en física.

Lo importante es que salgan y todos los conocimientos de física y matemática los usen y hagan ciencia aplicada más que ciencia básica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Ciencia gourmet con maíz mejorado

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...