16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica

Al estar conectados y a pesar de no utilizarse, los aparatos eléctricos de uso doméstico o empresarial consumen energía, fenómeno al que se denomina “desperdicio energético”. A fin de darle una solución, un grupo de ingenieros egresados de la Universidad del Valle de México (UVM), creó un dispositivo que al detectar inactividad humana desactiva los aparatos conectados a la corriente y genera un ahorro eléctrico.

Emmanuel García Ortiz, ingeniero en mecatrónica y quien lidera el proyecto, explicó que el dispositivo se integra por dos partes: la primera es un multicontacto en donde se conectan los aparatos eléctricos, la segunda está conformada por un sensor inteligente que detecta la presencia de personas en una habitación y al no percibir a nadie, desactiva los aparatos. Ambas partes están separadas siempre y se conectan entre ellas vía comunicación Radio Frecuencia (RF) inalámbrica debido a su efectividad y bajo costo.

“La intención es que ambos componentes estén separados todo el tiempo y que la parte que contiene los sensores se ubique en un sitio de la habitación donde realice un escaneo óptimo de la misma para desactivar los aparatos en caso de no haber nadie y disminuir a cero el desperdicio eléctrico”, subrayó el emprendedor.

Para el desarrollo del dispositivo no se utilizaron sensores comerciales debido a que no son tan efectivos. Por ello se usaron circuitos integrados o chips que se incluyeron en un micro controlador, que es una unidad de procesamiento que recibe señales de forma simultánea y actúa a través de un algoritmo, el cual fue creado por el equipo innovador. De esta manera se determina la acción del dispositivo, que en este caso sería la desconexión de los aparatos.

Cabe señalar que el primer prototipo del sistema, que se generó en cuatro meses, es sólo para conectar un aparato; sin embargo, los creadores buscan que en la siguiente fase se tengan disponibles hasta cinco entradas de alimentación, además de sensores de presencia, sonido, movimiento, calor y de corriente para definir si el o los aparatos conectados son utilizados.

El mecanismo está pensado para usarse con cualquier tipo de aparato doméstico, con excepción de la lavadora y refrigerador que tienen actividad continua, además se planea generar algún dispositivo a utilizarse a nivel empresarial.

Como complemento del prototipo, que actualmente cuenta con dimensiones aproximadas de 70 por 50 milímetros, se planea la creación de una aplicación móvil que permita saber cuánto se consume y se ahorra en dinero y electricidad.

Gracias al desarrollo de switch off, el equipo emprendedor de la UVM, fue acreedor del primer lugar dentro del Premio Innovación Sustentable Walmart 2017, que apoya proyectos que contribuyan al cuidado del medio ambiente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Mexicano descubre hongos que purifican agua contaminada por fármacos

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx El especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Celestino Odín Rodríguez Nava, descubrió diversos tipos de...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...