3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología en la ensalada del futuro

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluarán los efectos en dosis altas de nanopartículas (NP) de óxido de cobre (CuO) en plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), variedad Floradade.

Esta investigación, dirigida por la doctora Norma Angélica Ruiz Torres, profesora investigadora del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) de la UAAAN, busca evaluar el efecto en la germinación y el vigor de la semilla de tomate de nanopartículas de cobre (Cu) de tipo ingeniería generadas por el CIQA, contrastando con aquellas que están actualmente en el mercado.

“Estamos evaluando nanopartículas, tanto de ingeniería y otras comerciales actualmente en el mercado, estamos viendo a qué concentración de nanopartículas podemos tener algún efecto sobre la planta. Si las nanopartículas promueven el vigor y la germinación”, comentó Rodrigo Sánchez Vildozola, estudiante de octavo semestre de ingeniería agronómica en producción de la UAAAN y colaborador del proyecto.

Tomate (Lycopersicum esculentum Mill)
Reino: Plantae
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Este trabajo, que inició el mes pasado, concluirá en noviembre de 2017, en el Laboratorio de Fisiología y Bioquímica de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas de la UAAAN. Se establecieron bioensayos in vitroque constaron de 12 tratamientos, incluyendo dos testigos, seis para cada tipo de NP, con seis repeticiones de 25 semillas cada uno.

El cobre enseña su poder

Se contaron 150 semillas por cada tratamiento, se colocaron en cajas Petri sobre dos capas de papel filtro y, con ayuda de pinzas para disección, se colocaron las semillas previamente lavadas y desinfectadas. Se aplicaron 10 mililitros (ml) de solución de NP de óxido de cobre para cada tratamiento, después se metieron en una cámara de germinación por 24 horas, con un fotoperiodo de 16/8 horas (día/noche) a 25 grados Celsius y una humedad relativa de 50 por ciento.

El investigador añadió que, según literatura sobre el tema, las nanopartículas de cobre, a diferencia de otros metales, presentan propiedades contra bacterias y hongos. La capacidad del cobre depende de las condiciones ambientales en que se desarrolla el cultivo, la concentración de iones de cobre y el tipo de microorganismos.

La etapa de evaluación inició después de siete días, se hizo el primer conteo y se registraron los datos para determinar el vigor de germinación; el segundo conteo se realizó a los 14 días, se obtuvieron porcentajes de plantas normales, anormales y semillas sin germinar tomando en cuenta las variables de longitud de tallo (LT), longitud de radícula (LR) y peso seco.

“Lo interesante de este tema es que en la actualidad todavía no hay la suficiente información para poder decir exactamente lo que va a pasar a futuro en un cultivo utilizando estas nanopartículas”, indicó el colaborador.

Entre los resultados preliminares que se obtuvieron en la comparación de dos tipos de nanopartículas en plántula de tomate destacó que, al aplicar nanopartículas, se promueve mayor desarrollo en la raíz y en el tallo, así como mayor capacidad y fuerza de desarrollo en etapa de germinación.

Tentativamente, de acuerdo con estos primeros resultados, podría desarrollarse un nanofertilizante que promueva mayor capacidad y vigor en el desarrollo de la planta. Respecto al futuro del proyecto Sánchez Vildozola señaló: “Para el sector agrícola estamos viendo si lo podemos utilizar como un promotor de germinación en semilla de tomate o como promotor de desarrollo de plántula”.

Con esta investigación se espera generar nuevos conocimientos para contribuir al tema de innovación de la nanotecnología aplicada en semillas de tomate y una tesis de ingeniería agronómica en producción.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...