23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud relacionados con este padecimiento

En hospitales públicos de Puebla se realizan diariamente de cuatro a cinco amputaciones de extremidades, debido a complicaciones relacionadas con el pie diabético.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP desarrollan una bota para medir una serie de parámetros fisiológicos como medida preventiva para evitar la situación arriba descrita.

Con un diseño similar a las ortopédicas, la bota contendrá una variedad de sensores que indiquen niveles de temperatura, concentración de dióxido de carbono y de oxígeno, conductibilidad eléctrica y efecto Doppler, entre otros parámetros, con lo cual se podrá efectuar un monitoreo automático de la pierna del paciente, desde la rodilla hasta la punta de los dedos, explicó Benito de Celis Alonso, investigador de la FCFM.

Este proyecto se encuentra en las primeras etapas de desarrollo y se planea hacer pruebas con diferentes grupos, personas sanas y pacientes con problemas de pie diabético, para que con la ayuda de este dispositivo se lleve a cabo un mapeo de los aspectos fisiológicos que se detecten, con el fin de conformar una base de datos, explicó.

“De esta forma contaremos con una gran cantidad de valores de los distintos grupos de personas, los cuales podremos comparar para contar con elementos que nos permitan prevenir a los pacientes sobre futuros problemas de salud”, comentó.

Benito de Celis Alonso, doctor en Física Médica y Resonancia Magnética por la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, afirmó que la bota sería de gran utilidad en los hospitales, como una herramienta de apoyo para los médicos y enfermeras, quienes tendrían los resultados del estudio de una forma rápida.

La idea es que cuando los pacientes se pongan la bota –precisó-, los sensores obtengan los parámetros necesarios, mismos que serán trasladados a un software que comparará los valores en cuestión de minutos e indicará el porcentaje de riesgo de desarrollar pie diabético.

El también coordinador del Cuerpo Académico de Física Médica de la FCFM destacó que esta herramienta, incluso, podría ser utilizada para determinar qué tanto se puede expandir una infección en la pierna de un paciente.

“Quien padece de diabetes tiene una química de sangre alterada, motivo por el cual tanto las venas, como arterias y nervios de su cuerpo pueden estar dañados, o no funcionar de la forma correcta. Una herida en el pie puede producir una infección que cuesta más detectar y curar”, señaló.

Diagnosticar dicha infección, continuó, “es muy complicado para la medicina; sin embargo, los tejidos infectados tienen ciertas características físicas, como una mayor temperatura que la de la piel sana. Por ello, tenemos la esperanza de que con las medidas que instalemos en la bota podamos incluso hacer un estudio de la extensión del tejido infectado de una persona con pie diabético y saber si la extremidad se puede salvar”.

Los sensores que se planean instalar al dispositivo detectarían los parámetros señalados, a través de medidas extra cutáneas, por ejemplo. Para medir las concentraciones de dióxido de carbono y de oxígeno en sangre se utilizará un láser que al entrar en contacto con la piel difracta la luz y así es posible obtener dicha información. Con respecto al efecto Doppler se medirá la circulación de la sangre en puntos específicos de la pierna mediante análisis de señales de ultrasonido, entre otros mecanismos.

En este proyecto participan además Eduardo Moreno Barbosa, Javier Hernández López, Mario Martínez Hernández y Guillermo Tejeda Muñoz, integrantes del Cuerpo Académico de Física Médica de la FCFM, e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...