16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases contaminantes

Químicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) aprovechan residuos de uso humano como azúcares y aceites para generar biocombustibles como alternativa a fin de disminuir las emisiones de gases tóxicos. Además utilizan hidrógeno como opción para mejorar el rendimiento de los automóviles.

A partir de los estudios y resultados se ha planeado la construcción de un edificio en la misma institución para investigar, producir y distribuir combustibles.

El ingeniero químico e investigador Jorge Gracida Rodríguez explicó que en la UAQ se realizan diversos estudios en torno a la generación de combustibles más amables con el medio ambiente; en particular, él trabaja en la creación de bioetanol a partir de azúcar de caña sucia y otros sustratos. A lo largo de sus estudios se ha comprobado que esta alternativa genera menor contaminación que utilizar únicamente gasolina común.

“Para generar el bioetanol se emplean técnicas de fermentación que se logran gracias al uso de un bioreactor, que es un recipiente en el que se genera este combustible a partir de una levadura llamada Saccharomyces cerevisiae, que transforma los azúcares empleados en etanol”, expuso el especialista.

Durante las investigaciones realizadas en la UAQ, los doctores Aldo Amaro y Jorge Gracida han realizado algunas pruebas y comprobaron que el uso de este bioetanol reduce el 50 por ciento de emisiones de monóxido de carbono, que es un gas tóxico liberado durante la combustión. Automóviles con tecnología Flex-fuel pueden utilizar hasta un 85 por ciento de su tanque con dicho combustible, del cual, el precio de su producción es menor al de la gasolina.

Por otra parte, el químico investigador Saúl López Ordaz, refirió que en la UAQ también se trabaja en el desarrollo de plantas piloto de producción en pos de desarrollar tecnología para la generación de un biodiesel que ya ha sido probado en autobuses del sistema de transporte universitario de la Autónoma de Querétaro.

“Se han hecho pruebas con los camiones cada dos meses para verificar la disminución de emisiones y se ha encontrado que se reducen de un 40 a 50 por ciento los gases tóxicos. Estos biocombustibles son generados a partir de aceites de consumo humano obtenidos de cafeterías”. Con ese fin se ha obtenido el aval de la Secretaría de Energía para la producción del biocombustible, así como de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro para el uso de residuos catalogados como aceites vegetales gastados.

Cabe mencionar que a fin de mejorar las tecnologías y generar biocombustibles a mayor escala se planea la construcción del Centro de Investigación e Innovación en Bioenergéticos Sustentables, en donde se profundizará en estos temas, aseguraron los investigadores de la UAQ.

El hidrógeno y los automóviles

El doctor Gonzalo Bobadilla Macías, investigador de la UAQ, trabaja en el desarrollo de reactores de “oxihidrógeno”, los cuales están compuestos por un conjunto de láminas de acero inoxidable conectadas en serie-paralelo y en cuyo interior se encuentra un electrolito, mismo que está conformado por agua con sosa caústica, potasa cáustica, bicarbonato o sal de mesa.

Estos reactores van conectados a la batería del motor y se activan a través de un controlador electrónico sólo cuando el auto está encendido; el dispositivo hace pasar una corriente eléctrica a través del electrolito encontrado en su interior. De esta manera se separan los átomos de hidrógeno y oxígeno que conforman el agua, proceso conocido como electrolisis.

El hidrógeno generado por estos reactores diseñados en la UAQ aporta aproximadamante de uno a dos por ciento de energía directa al motor, según el tipo de motor; Sin embargo, el principal aporte de estos dispositivos radica en la mejora de la combustión de gasolina y reducción de las emisiones contaminantes.

“Al mezclar gasolina común, bioetanol e hidrógeno se obtiene una mejor quema de combustible y una menor emisión de monóxido de carbono, que es uno de los gases más peligrosos que emiten los automotores y el cual se recombina rápidamente con los glóbulos rojos que tenemos en la sangre; cuando una persona se expone a niveles altos de este contaminante se pueden producir intoxicaciones graves e incluso la muerte”, finalizó el especialista. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...