16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

Por Amapola Nava

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser detectada hasta que el paciente se encuentra en etapas intermedias o avanzadas del padecimiento. Esto ocasiona que las opciones de tratamiento sean pocas y solo aspiren a brindar unos meses de sobrevida al paciente.

Consciente de las escasas posibilidades en el tratamiento, Julio Isael Pérez Carreón, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), ha trabajado por encontrar moléculas indicadores que permitan detectar el cáncer de hígado en etapas tempranas y mejorar las posibilidades de sobrevivencia de los pacientes. Como parte de esta labor, su equipo de trabajo ha logrado mejorar una técnica denominada microdisección láser, que permite extraer de secciones del tejido hepático diferentes grupos de células para su estudio.

Durante el desarrollo del cáncer hepático, diferentes lesiones denominadas nódulos aparecen en este órgano y algunas de ellas pueden progresar en cáncer. Gracias a la microdisección láser, los investigadores lograron separar estos nódulos de las células circundantes y al estudiarlas detectaron algunas de las diferencias que presentaban las células sanas respecto de las células de nódulos precancerosos y de células cancerosas.

Julia-Esperanza-Torres-Mena-observando-nodulos.jpgJulia Esperanza Torres Mena observando nodulos.No obstante el interés por investigar muestras de hígado de pacientes humanos, estos estudios se han realizado utilizando a la rata de laboratorio como modelo de experimentación, pues el modelo animal permite un seguimiento de las lesiones del hígado en función del tiempo.

Microdisección láser, una técnica precisa

El trabajo con ratas permitió observar cómo progresa la enfermedad hepática, que empieza con la generación de pequeños focos de células alteradas, los cuales pueden evolucionar a lesiones llamadas nódulos y terminar con la formación de tumores cancerosos, explica Julio Pérez.

Durante la progresión de la enfermedad, los investigadores se interesaron por estudiar los nódulos, que se manifiestan como lesiones microscópicas de diámetros menores a un milímetro. Estas lesiones se dividían en dos tipos: los nódulos en remodelación, que sanaban y no progresaban en cáncer; y los nódulos persistentes, mucho más estables, que se transformaban en tumor después de algún tiempo.

Y, para centrarse en el estudio de los nódulos que progresaban en cáncer, mejoraron un proceso de tinción que utiliza la proteína gamma-glutamil transferasa para pintar de color naranja las células alteradas y distinguirlas de las células sanas, lo que permitió separar diferentes poblaciones de nódulos y tumores.

La proteína gamma-glutamil transferasa funciona como una enzima que realiza reacciones químicas en la membrana de células del hígado, el riñón y el páncreas. Los altos niveles de esta proteína se han asociado a patologías relacionadas con el daño hepático, con el estrés oxidativo y con la inflamación —procesos presentes en el cáncer—, y por esta razón se ha utilizado como indicador del desarrollo de neoplasias, tanto en modelos animales como en los seres humanos.

Una vez teñidos los nódulos se procedió a separarlos del tejido circundante mediante una técnica denominada microdisección láser, que corta con precisión el grupo de células empleando un láser ultravioleta y que permite recuperar la sección de tejido mediante una especie de ventosa que utiliza pulsos infrarrojos para lograr la adhesión.

Laboratorio-Julio-Pérez-y-Julia-Torres.jpgLaboratorio Julio Pérez y Julia Torres.Este trabajo de microdisección fue realizado por la estudiante de doctorado Julia Esperanza Torres Mena, y se publicó en la revista Analytical Biochemistry bajo el nombre de Laser capture microdissection after γ-glutamyl transferase histochemistry: An optimization for gene expression analysis.

El ARN, una pista sobre cómo funciona el genoma

Separar los nódulos del tejido circundante tiene como objetivo estudiar las moléculas de ácido ribonucleico (ARN) que producen las células que están por transformarse en tumorales, explica Julio Pérez.

Esto es importante, pues el ARN puede dar una idea de la expresión genética, es decir, puede indicar cómo están trabajando los genes y qué es lo que están produciendo o dejando de producir.

Para detectar estas moléculas de expresión génica, los investigadores tuvieron que añadir una sustancia estabilizadora que permitió recuperar el ARN suficiente para identificar patrones de expresión que diferenciarán las células alteradas de las células sanas.

Con esto se pudo comprobar que los nódulos persistentes tienen una “huella de expresión” mucho más parecida a los tumores hepáticos que a los nódulos en remodelación, y que podrían considerarse como una de las etapas previas al carcinoma hepático.

YouTube-icon-full_color.png
Da clic aquí.

“Obtuvimos datos precisos, curso temporal, de cómo un nódulo progresa en un tumor que llamamos temprano, y cómo surge el avanzado, casi cuando la rata está a punto de morir por falla hepática. Identificamos qué genes se van expresando en cada etapa y cuál es su papel en el proceso de desarrollo del cáncer”, detalla Julio Pérez.

Del laboratorio al consultorio

La siguiente etapa del estudio pretende verificar cuáles de las “huellas de expresión”, que distinguieron a los tumores en las ratas, tienen relación con las muestras de pacientes reales.

Actualmente, Julio Pérez se ha enfocado en estudiar una red de genes que involucra a un sistema denominado Nrf2, una molécula que regula una gran cantidad de genes que producen enzimas detoxificantes y antioxidantes que permiten al hígado eliminar sustancias nocivas del organismo y que se sospecha están exacerbadas en los tumores hepáticos y le permiten al cáncer resistir ante la quimioterapia.

lase-head-61517.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

El desafío de la innovación tecnológica

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación es un tema imprescindible en la actualidad, debido a los avances tecnológicos cada vez...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...