3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La cocina solar

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) utilizan energía solar para desarrollar ecoprocesamiento de alimentos.

“El proyecto es aprovechar una fuente de energía inagotable, como es el sol, para el procesamiento tecnológico de, en este caso, alimentos, es decir, fomentar la utilización de una energía térmica procedente del sol para facilitar en costos y procesos la industria de los alimentos”, explicó el químico farmacobiólogo Rodrigo Guzmán Pedraza, colaborador del proyecto y estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la institución.

De acuerdo con los especialistas, México es un país que cuenta con un buen nivel de radiación solar y este tipo de energía es un área de oportunidad que se ha tenido desde siempre y hace mucho tiempo investigadores han aprovechado la energía solar para procesar alimentos. Sin embargo, aún es necesario desarrollar tecnologías o procedimientos más sustentables para poder aplicarlos a escala industrial y tener mayor competitividad.

“Muchos de estos procedimientos han sido utilizados con éxito a microescala; sin embargo, es importante reconocer los cambios fisicoquímicos o biológicos que puedan ocurrir durante el procesamiento de algún alimento o alguna sustancia química a través de la energía solar, y este conocimiento que estamos generando, podríamos relacionarlo con una mejora en la escala de producción de alimentos más sanos”, precisó el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, profesor investigador del DIA, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y coordinador del proyecto.

También como encargado del Laboratorio de Glicobiotecnología Aplicada del DIA, el doctor Contreras Esquivel añadió que desarrollan diversos trabajos de investigación sobre el uso de esta tecnología solar.

1 rodrigo1606QFB Rodrigo Guzmán Pedraza y Dr. Juan Carlos Contreras Esquivel.“Hemos estado desarrollando trabajos de investigación sobre el uso de esta tecnología solar sobre materiales o soluciones y modelos para poder correlacionar cómo se podrían evitar o mejorar nuevos productos y procesos tales como colorantes, pasteurización de alimentos, cocción de alimentos, incluso estamos iniciando trabajos de freídos bajo vacío y bajo cocción solar. También un estudiante de posgrado está trabajando con el procesamiento del aguamiel”, detalló.

Energía limpia y económica

De acuerdo con los investigadores, la sustentabilidad del proyecto es su principal fortaleza, ya que la fuente de energía solar es inagotable y su aplicación en estos procesos genera menos contaminación, además que económicamente es cada vez más accesible.

“En comparación con otras tecnologías que consumen combustible, productos que llegan a generar contaminación como emisión de gases o residuos sólidos, la tecnología solar, que es radiación, no genera en sí un producto residual por lo que se puede aprovechar o considerar amigable con el ambiente”, indicó el químico farmacobiólogo Guzmán Pedraza.

1 captacion1606El científico Contreras Esquivel señaló que los proyectos en el laboratorio se han enfocado en el área de carbohidratos para conocer el impacto que tiene la energía solar sobre los cambios fisicoquímicos de los carbohidratos en los alimentos y, de esta manera, contribuir con información en relación con el beneficio o perjuicio que podría tener esta tecnología.

“Estamos interesados en desarrollar procedimientos específicos de transformación o biotransformación, en este momento estamos revisando la combinación de la energía solar e incluso poder introducir enzimas termoestables que pueden llevar a cabo reacciones biológicas en conjunto con la energía solar”, comentó el especialista.

A pesar que este proyecto está enfocado hacia el sector alimenticio, tiene potencial de aplicación para la industria química en general, que incluye el sector farmacéutico, alimentario, cerámico, entre otros.

En el corto plazo, los investigadores seguirán desarrollando este tema para la formación de recursos humanos altamente especializados en la institución, además de asistir a un congreso nacional y/o internacional sobre el uso de esta tecnología y, de forma paralela, generar publicaciones científicas e incluso una patente.

“Debemos aprovechar la tecnología que se tiene para, posteriormente, desarrollar e ir mejorando y haciendo más eficiente la captación de la energía solar y dirigirla bien a los reactores, así como agrandar los tamaños de estos mismos para obtener una mayor cantidad de producto procesado”, enumeró el colaborador Guzmán Pedraza.

Los especialistas agregaron que en cuestión social esta tecnología cuenta con mucho futuro y podría aprovecharse por comunidades aisladas donde la única fuente de energía es el sol.

“El futuro de este proyecto, definitivamente, es aplicar diversas estrategias experimentales en modelos específicos donde usamos la energía solar para generar nuevos procedimientos de obtención de aditivos químicos, ingredientes alimenticios o incluso nuevos alimentos”, puntualizó el doctor Contreras Esquivel.

1 monitoreo1606

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos La Organización...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...