16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En la BUAP se hace investigación para innovar

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Científicos de la BUAP participan en el primer día de Smart City Expo Latam Congress. Durante el primer día de Smart City Expo Latam Congress, con sede en Puebla capital, científicos de la BUAP expusieron una muestra de los proyectos de investigación que en esta institución se desarrollan para impulsar ciudades inteligentes. La química Judith Percino Zacarías, el computólogo Eduardo Pinto Avendaño, el historiador Iván Deans Bravo y Troncoso y el tecnólogo José Joaquín Alvarado Pulido hablaron sobre cómo esta casa de estudios enfrenta los desafíos de la sociedad actual, dependiente de la tecnología y la innovación.

En el primer side event de la BUAP –Investigación universitaria para la innovación-, que forma parte del eje WeGov: Ciudadanía y gobierno para el bien común, Judith Percino Zacarías expuso las acciones institucionales para contribuir en la consolidación de ciudades inteligentes, principalmente del Ecocampus Universitario, en Valsequillo, Puebla.

Mediante proyectos multidisciplinarios, comentó, los académicos de este clúster atienden desafíos en materia de medio ambiente, energía y materiales avanzados y sus aplicaciones, ya que el desarrollo de la ciencia se dirige hacia nuevas tecnologías. En esta misión es necesaria la cooperación de distintas disciplinas e instituciones. El Ecocampus Universitario favorece estas relaciones.

“La ciencia amplía las expectativas de vida, transforma las condiciones naturales, modifica la concepción del espacio y del tiempo, cambia la forma de relacionarnos con el mundo y los otros, pero sobre todo, genera desarrollo económico. No toda la ciencia llega a la innovación, pero necesitamos que toda la ciencia se apoye”, señaló la destacada química en el desarrollo de materiales.

Con ella coincidió David Eduardo Pinto Avendaño, coordinador del LKE Lab, quien consideró el concepto smart city como una noción emergente que aún se discute, pero que el consenso define como una región urbana capaz de proveer de todo lo necesario a la ciudadanía, empresas, instituciones y gobiernos, en materia económica, social y ambiental, para sus aspectos operativos. “Desde luego esto se basa en muchos elementos, pero uno de ellos, quizá de los más importantes, son las TIC”, refirió.

Para el especialista, las ciudades inteligentes suponen el uso intensivo de las TIC en la prestación de servicios públicos de alta calidad, seguridad, productividad, competitividad, innovación, emprendimiento y participación social. En ese sentido, presentó algunos proyectos desarrollados en su laboratorio con potencial de incorporarse a este modelo de ciudad, como Arthur, un robot humanoide –único en Latinoamérica- capaz de interactuar con humanos, a través de expresiones faciales y voz, en español y en inglés, para la rehabilitación de personas con problemas en el habla.

Así también proyectos de faceware y fotogrametría, realidad virtual y aumentada, que podrían incidir en diversos ámbitos humanos. “La BUAP es un espacio de creatividad para innovar. Debemos generar ideas que no sólo se queden en cascadas, sino en productos que beneficien a la sociedad”, concluyó.

La ciencia para la construcción de las nuevas ciudades

Actualmente los seres humanos necesitan satisfacer diversas necesidades. Las smart cities comprenden situaciones en materia de capital humano (educación), energía (electricidad y gas), comunicación (datos e internet) y transporte (eficiencia y seguridad). “Hablamos de monitoreo biológico, paradas de autobuses que generen electricidad, puntos para la conectividad, semáforos que midan el flujo del tránsito… Para todo ello se necesitan sensores inteligentes”, aseveró José Joaquín Alvarado Pulido, miembro del Laboratorio de Nanotecnología en Sensores Avanzados para el Territorio Sustentable y Aplicaciones Médicas.

En su intervención, señaló que gran parte de sus proye

ctos de investigación están dirigidos al desarrollo de sensores, los cuales implican mejoras tecnológicas para los asuntos considerados como prioritarios para las ciudades actuales: “smart sensors para smart cities”, sensores inteligentes que caben en la construcción, crecimiento y planeación urbanos, desarrollo de productos, movilidad, desarrollo social, hogar, seguridad y salud, y que en la universidad se desarrollan.

Este side event fue cerrado por el historiador Iván Deans Bravo y Troncoso, del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria para la Investigación Social, quien presentó sus trabajos de preservación de patrimonio documental fotográfico, oral y etnológico, ya que a través de estas estrategias de resguardo han aportado elementos identitarios y de cohesión social a poblaciones que requieren de una identidad y revaloración individual, así como reconocer su memoria y reducir la violencia social que les rodea.

“Hemos realizado proyectos que nos han permitido recuperar el sentido de identidad y pertenencia en grupos sociales de diversas comunidades, muchos de ellos vulnerables y en entornos de violencia, en Puebla, la ciudad contemporánea, todo a partir de la gestión de fotografías documentales, videos y discursos orales”, concluyó.

En este primer día de actividades, miembros de la BUAP participaron en dos paneles más. Durante el segundo side event llamado “Potenciando ciudades inteligentes”, César Díaz Torrejón, director Adjunto de Innovación de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la BUAP, destacó que la universidad cuenta con la infraestructura computacional apropiada para complementar sus esfuerzos de investigación y satisfacer las necesidades de la industria, el gobierno y el entorno.

Finalmente, en el tercero y último side event que llevó por nombre “Movilidad, retos de la gestión contemporánea”, Isaac Espinosa Torres, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, habló sobre la plataforma EstateGIST: proyecto en desarrollo encaminado a la construcción de una ciudad inteligente, con infraestructura tecnológica y de comunicaciones para abatir los retos y desafíos de la movilidad urbana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...