16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nueva tecnología para la salud de la mujer

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron un paquete tecnológico que permite una detección más efectiva de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino.

Esta tecnología, que fue diseñada por los investigadores José Gerardo Zertuche Zuani, Juan Manuel Peña Aguilar y Gerardo Díaz Sánchez, consiste en una colposcopía de luz actínica, utilizando un sistema óptico con un filtro excitador detector de fluoresceína, además de un software para el manejo, captura de imágenes del cérvix y el establecimiento de un expediente clínico de la paciente.

Al respecto, el director de Proyectos y Consultoría del Grupo Gestión Inteligente, Juan Manuel Peña Aguilar, informó que como parte de su investigación encontraron que, a pesar de que el virus del papiloma humano (VPH) es el precursor de la mayoría de los casos del cáncer cervicouterino en la mujer, puede ser erradicado en su totalidad si se detecta de manera oportuna.

“El problema es que más de tres cuartas partes de las mujeres en edad reproductiva tienen el virus del papiloma humano pero lo desconocen. Por otro lado, identificamos que la prueba del Papanicolaou tiene un margen de error, porque si el raspado no se realiza donde se encuentra la lesión no se llega a detectar de manera oportuna y, al paso de un año, ya puede estar lo suficientemente grande como para requerir una cirugía y con todas sus complicaciones”, aseguró.

Dr.-Gerardo-Díaz,-Dr.-Juan-Manuel-Peña-y-Dr.-José-Gerardo-Zertuche.jpgDr. Gerardo Díaz, Dr. Juan Manuel Peña y Dr. José Gerardo Zertuche.Por ello, este proyecto se concentró en conjuntar la parte médica con el análisis de imágenes y diagnóstico por computadora, para poder desarrollar una tecnología que permitiera, de manera precisa, la detección de lesiones, su tamaño, evolución, forma y tipo, lo que reduce la emisión de falsos positivos en el diagnóstico, además de no ser invasivo para la paciente.

“El proceso se realiza con una cámara, que se introduce con un espéculo vaginal, para adquirir una imagen completa del cérvix, a diferencia del Papanicolaou en donde se extrae una muestra. La técnica está basada en luminiscencia, lo que hacemos es aplicar una sustancia que se llama fluoresceína, después se instala en el equipo un filtro excitador y uno supresor, lo que nos genera un filtro pasa bandas donde tenemos únicamente el espectro de luz que nos interesa para la detección de posibles lesiones”, explicó.

Peña Aguilar resaltó que a diferencia del diagnóstico tradicional, que tiene un índice de detección de lesiones por VPH de 25 por ciento, el paquete tecnológico diseñado por este grupo de investigadores tiene más de 61 por ciento, y que tanto el equipo médico como la utilización de la fluoresceína ya están autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Mujeres vulnerables
De acuerdo con el Programa de Acción Específico Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2013-2018, de la Secretaría de Salud, elcáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por esta enfermedad en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13 mil 960 casos, con una incidencia de 23.3 casos por cada 100 mil mujeres.

“El análisis del funcionamiento de la técnica está comprobado, se ha dado seguimiento a más de tres mil expedientes durante cinco años. Lo que hemos ido desarrollando es el mejoramiento del equipo de colposcopía y mejorar los procesos de detección mediante software. En la parte de la ergonomía nos estamos apoyando de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) y la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), para volver el equipo más práctico”, señaló.

Una idea patentada

El director de Proyectos y Consultoría del Grupo Gestión Inteligente subrayó que la técnica ya cuenta con la patente nacional, MX2007/000147, otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), además de que está en trámite la patente en Estados Unidos y Alemania.

“La técnica es única, de hecho hay investigadores de la Universidad de California y de Florida, en los Estados Unidos, que están interesados en ella”, finalizó.

El paquete tecnológico para la detección de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino del Grupo Gestión Inteligente S de RL obtuvo el primer lugar del Premio de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A.C. (ADIAT) a la Innovación Tecnológica 2017 en la categoría de Pyme.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...