18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las bondades bioactivas de algas marinas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), evalúan tecnologías emergentes y sustentables para la recuperación de extractos bioactivos de algas marinas pardas.

“México cuenta con dos litorales, siendo así un país megadiverso y rico en recursos como las algas marinas, por lo que la importancia de estos productos es que pueden aplicarse en el área alimenticia, como ingredientes o a través de suplementos, nutracéuticos, etcétera. Es importante generar productos, pero dichos productos no van a ser posibles si no se utilizan tecnologías nuevas que permitan tener un mayor rendimiento a partir de su materia prima o fuente de obtención”, precisó el químico farmacobiólogo Gerardo Espinosa Velázquez, colaborador del proyecto y estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la institución.

De acuerdo con los investigadores, a partir de 2000, las algas marinas tomaron mucha importancia debido a que presentan diversos polisacáridos en su estructura, que tienen diferentes propiedades y pueden ser aplicados en áreas como medicina y alimentos.

“En cuanto a las tecnologías, es importante ver qué se ha trabajado anteriormente y poder proponer una opción más viable, que gaste menos energía, más sustentable, es decir, hacer uso de tecnologías limpias que nos permitan ahorrar costo-tiempo-energía y que podamos obtener lo que buscamos sin emitir residuos”, comentó el especialista Espinosa Velázquez.

Nuevas tecnologías

Los científicos señalaron que en este proyecto, dirigido por el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, profesor investigador del DIA, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), emplean tecnologías como microondas, ultrasonido, el uso de enzimas y algunas otras, dentro de la parte biotecnológica.

De acuerdo con el proyecto, los polisacáridos que se obtienen de las algas marinas pueden tener diversas aplicaciones potenciales, principalmente en la industria alimentaria y médica.

1 extraccion2706Los especialistas agregaron que estas tecnologías pueden aplicarse durante el procesamiento de algas en las zonas costeras del país, para obtener algunos extractos y poder recuperar estos polisacáridos y aplicarlos en alguna matriz o alimento.

Entre los resultados preliminares de esta investigación, destacó que la extracción asistida por vía enzimática permite obtener rendimientos comparables con los reportados en literatura científica para los extractos crudos secos para las condiciones evaluadas en laboratorio. Existe un mismo perfil de los espectros de infrarrojo para los diferentes tratamientos, por lo que los grupos funcionales de los compuestos permanecen iguales que en su control sin tratamiento enzimático.

En cuanto a la extracción asistida en una cámara de microondas presurizada, los resultados indicaron que, para estas condiciones, no existe diferencia significativa entre el uso de microondas y el uso de agua como solvente para recuperar los compuestos bioactivos, como son los polisacáridos sulfatados, también llamados fucoidan (PS) de las macroalgas. Los PS de la macroalga Macrocystis pyrifera se pueden obtener sulfatados o parcialmente sulfatados, los mismos permiten que presente actividades biológicas.

“No solo el rendimiento importante, sino el uso de una tecnología que permita obtener estos materiales o compuestos que no sean degradados o modificados para que presenten estas actividades. Aplicar nuevas tecnologías que puedan ser más limpias y que, a su vez, no modifiquen estos compuestos es significativo”, indicó el colaborador Espinosa Velázquez.

En el futuro, los especialistas buscarán evaluar algunas propiedades bioactivas que presentan, particularmente, los polisacáridos sulfatados de las algas marinas, debido a sus múltiples propiedades antivirales, antibacteriales, antioxidantes, anticoagulantes, antitumorales, etcétera.

“Creo que es muy importante la investigación en México, en esta materia nos podemos comparar con otros países ya que lo que se hace en nuestro país es de calidad, y al ser un país rico en ecosistemas se puede acceder a recursos que otros países no tienen. Es decir, se puede aprovechar la acuacultura para el cultivo de algas como lo hacen otros países y así generar productos para diversas áreas como biomedicina, alimentos, investigación, entre otras”, enfatizó el científico Espinosa Velázquez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...

Científicos de Coahuila producen licopeno microbiano

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas en bioprocesos microbianos del Departamento...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...