19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Entre 10 y 30 por ciento de los casos de cáncer pediátrico podría deberse a predisposiciones genéticas, afirmó Gabriela Mercado, de la Facultad de Odontología

En niños estudian tres genes relacionados con la inmunidad innata, pues sus variaciones incrementan el riesgo de padecer cáncer

Investigadores del Laboratorio de Genómica Clínica, del posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, estudian muestras de saliva para detectar si las variantes en determinados genes hacen que los niños tengan riesgo de padecer cáncer.

Gabriela Mercado Celis, académica del posgrado, explicó que en los infantes indagan tres genes (interleucina 6, 8 y 10) relacionados con la inmunidad innata, es decir, con el sistema de defensas del propio cuerpo.

En colaboración con el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Instituto Nacional de Pediatría, realizaron un primer estudio enfocado especialmente a niños; tomaron las muestras de 100 infantes con cáncer y las compararon con las de 300 adultos sanos, esto debido a que investigaciones en adultos han detectado que las variaciones en los genes de inmunidad innata provocan que, en determinadas personas, haya más riesgo de tener cánceres como el gástrico y de cavidad oral.

Los universitarios escanearon los genes y encontraron tres variantes, dos de ellas aumentan el riesgo y la otra lo disminuye.

En los adultos sería entendible, pues por el estilo de vida – fumar, la dieta, exposición a la radiación solar– se acumulan ciertas mutaciones que representan un factor de riesgo para, en algún momento, desarrollar ese padecimiento.

Pero si se desarrollara sólo por esas mutaciones, los niños no deberían tenerlo, pues su periodo de vida aún es muy corto. Por ello, detalló, se piensa que hay una predisposición genética en el cáncer pediátrico, y algunos análisis establecen que entre 10 y 30 por ciento de los casos podrían deberse a ello.

En México, agregó la investigadora, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños. De acuerdo con el INEGI, se registran tres defunciones por cada 100 mil habitantes menores de 20 años a causa de este mal.

“Los tipos más frecuentes en pediatría son las leucemias, linfomas, tumores en el sistema nervioso central y sarcoma. Parece ser que en los sarcomas se encuentra más cáncer hereditario, pero queremos corroborarlo en nuestra población”, dijo.

Mercado Celis obtuvo este año un Estímulo a Investigaciones Médicas “Miguel Alemán Valdés”, que otorga la Fundación Miguel Alemán, en copatrocinio con la UNAM, y el cual canalizará a incrementar hasta 300 o 500 las muestras de pequeños con esa afección.

Con la asociación “Aquí nadie se rinde”, también buscará identificar factores predisponentes genéticos en mil familias y hacer un estudio epidemiológico. Una primera fase se centrará en las que viven en la Ciudad de México, y posteriormente se extenderá a diferentes estados de la República.

Además, están buscando recursos para otro estudio enfocado a los niños enfermos y sus padres. “Tomaremos saliva de los papás y los hijos y haremos un cuestionario extenso acerca de riesgos ambientales. De la saliva extraeremos ADN para analizar los genes, no sólo los de inmunidad innata, lo que nos ayudará a identificar algunos ya descritos y otros nuevos que pudieran estar alterados”.

La saliva, para detectar marcadores

La saliva contiene biomoléculas, ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN), además de proteínas que, igual que la sangre, ayudan a hacer diagnósticos.

Actualmente, añadió la investigadora, hay muchas pruebas comerciales para diagnosticar VIH y el virus del Ébola mediante ese fluido, y se detectan marcadores del cáncer de mama y de cavidad oral, entre otros.

“Tanto para enfermedades locales de la boca como sistémicas, todas estas moléculas pasan de la sangre a la saliva y entonces las podemos identificar. Además, la saliva tiene muchas ventajas en comparación con el uso de la sangre como medio diagnóstico: la toma es fácil, es un procedimiento no invasivo, su manejo es más seguro y no requiere de personal calificado, pues el mismo paciente puede tomar su muestra”, expuso la universitaria.

Por ello, concluyó, desde el 2015, año en que se estableció el Laboratorio de Genómica Clínica, se cuenta con equipo para realizar estudios en ese fluido, con el objetivo de desarrollar aplicaciones clínicas y crear un banco de muestras que ayude no sólo a investigaciones odontológicas, sino de la medicina en general, que requieren muestras de pacientes y voluntarios sanos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

La cocina como puente entre científicos y sociedad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los...

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...