25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido

Mediante nanopartículas de óxido de zinc (ZnO), un grupo de especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) ha logrado sanar lesiones del cuerpo humano, como pie diabético o quemaduras, que posibilitan también la regeneración tisular del tejido de manera rápida.

La doctora en Ciencias de los Materiales, Rebeca Betancourt Galindo, titular de la investigación, explica que las nanopartículas ya fueron probadas en pacientes con pie diabético en el Hospital General de Saltillo y el Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila.

“Buscamos un producto que tuviera alguna aplicación en el área de la salud. Acabamos de terminar el estudio en humanos y presentamos un nuevo enfoque para el tratamiento de las heridas en la piel de personas con inmunosupresión”, explica la especialista del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.

Esta técnica consiste en aplicar en la zona lesionada del cuerpo una solución de nanopartículas de ZnO que penetre en la herida, para que “ataquen” a los gérmenes que causan la infección y ayuden a sanar las heridas, especialmente en un segmento de la población que padece pie diabético o lesiones como consecuencia de la diabetes.

Dentro de la administración del producto de óxido de Zinc, se deben establecer cantidades adecuadas para la obtención de la curación, por lo que se establecieron técnicas como parámetros microbiológicos que consisten en determinar las concentraciones mínimas inhibitorias y concentraciones mínimas bactericidas, pruebas de citotoxicidad con el fìn de establecer las dosis (bactericidas y bacteriostáticas) de las partículas a utilizar, al igual que la concentración de cito-toxicidad.

La doctora Betancourt Galindo explica que por ahora se le da seguimiento al medicamento y su aplicación en humanos para buscar si, de ser el caso, tenga algún efecto tóxico, que pudiera no haber sido encontrado en alguna de las fases anteriores de la investigación. “En esta fase puede detectarse reacciones secundarias raras, pero por el momento no se han presentado”.

Hasta la fecha, la investigación se ha enfocado en personas con heridas de gran tamaño y graves que generan infecciones, y que incluso en varios casos se tiene que amputar el órgano herido por el grado de la infección que no pudo controlarse.

El producto es accesible, y está pensado para personas de bajos recursos económicos que no pueden pagar tratamientos costosos, y que ante dicha circunstancia abandonan un tratamiento.

“Lo que falta a esta propuesta de investigación es que una empresa farmacéutica se interese en la tecnología, o que más hospitales se interesen en la nueva propuestas médica”, concluye la investigadora Rebeca Betancourt. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...