16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

Boletín de prensa no.322

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener mediciones más precisas para la investigación oceanográfica.

Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrollaron un sistema que permite estudiar las capas profundas del océano con una precisión mayor que la obtenida por los sistemas actuales, el cual obtuvo en marzo pasado, la patente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

La tecnología es capaz de mejorar la investigación oceanográfica  no solo en México, sino en cualquier parte del mundo y, de acuerdo a sus desarrolladores, también podría emplearse en el sector pesquero para mejorar su producción.

El sistema es el primero en su tipo en los últimos 25 años y su desarrollo fue encabezado por el investigador Omar Mireles Loera, quien comparte la autoría de la patente junto con los doctores Anatoliy Filonov, César Monzón e Irina Tereshchenko.

La tecnología permite la movilidad de los sensores para estudiar capas profundas del océano, y con el cual los científicos jaliscienses han investigado el comportamiento de las ondas internas, que son como paredes de agua que van desde la superficie marina hasta el fondo y que llevan mucha energía, por lo tanto, todo lo que remueve lo manda a la superficie.

“Para entender el funcionamiento de este dispositivo hay que imaginar cómo se hace la investigación oceanográfica hoy en día”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Omar Mireles.

Refirió que se pueden emplear buques a bordo de los cuales operan grúas capaces de soltar diversos sistemas de medición. Sin embargo, debido a que la embarcación se encuentra a la deriva nunca se puede mantener en un punto exacto, por lo que los datos pueden ser imprecisos. Además, la renta de un buque es sumamente costoso, al día podría ascender a los 100 mil pesos, por lo que eficientar el tiempo y obtener buenos resultados es vital.

El otro método para hacer este tipo de investigación, añadió, es empleando boyas equipadas con sensores en cadena con peso en la parte inferior; la boya mantiene la vertical y permite recoger los datos del mar durante meses. Un problema de este método es sacar esa cadena sin perder el equipo y sus datos almacenados.

Por ello, usualmente se requiere emplear otro tipo de herramientas en el empleo de las boyas, entre éstas existe una llamada “liberador acústico”, un dispositivo oceanográfico que permite desplegar y recuperar los instrumentos de medición del fondo del mar. Este sistema de recuperación se activa de forma remota mediante una señal de comando acústica.

 Pero estos dispositivos también son muy costosos y pueden requerir de otros sistemas, dependiendo de la profundidad a la que se está investigando. El ancla para este tipo de operaciones también puede costar otros cientos de miles de dólares.

 Ahora bien, la tecnología patentada por la UdeG se conecta a este tipo de “liberador acústico” y despliega una cadena completa de sensores con la boya y el peso muerto en la parte inferior. De acuerdo con Mireles, esto permite realizar una toma de muestras más larga y evitar la pérdida de equipo.

 “Los dispositivos se conectan con el peso muerto, así cuando se suelta el liberador, éste emerge con la boya a la superficie. Así, tenemos comunicación con el equipo todo el tiempo, mejoramos las mediciones en profundidad mientras se hacen las mediciones y, finalmente, sacamos nuestro dispositivo a la superficie”.

El científico agregó que el sistema ha sido probado en expediciones, una de las cuales permitió rescatar equipo con un valor de casi 2 millones de pesos. El especialista puntualizó que este tipo de problemas son iguales en México que en otros países del mundo, donde al dejar las boyas a la deriva, las hace susceptibles a rapiña o a que sean golpeadas por grandes buques.

Este tipo de dispositivos ahora permitirá a investigadores de todo el mundo estudiar capas oceánicas que antes no eran accesibles debido a problemas técnicos. Además de generar nuevo conocimiento científico, también ayudaría a identificar nuevas zonas de conservación o de aprovechamiento pesquero.

Pie de foto: El sistema que obtuvo la patente en marzo de 2017, es el primero en su tipo, su desarrollo fue liderado por Omar Mireles Loera, quien comparte la autoría con los doctores Anatoliy Filonov, César Monzón e Irina Tereshchenko.(Foto: Cortesía Omar Mireles).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...