19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte del proceso de globalización y los riesgos a la salud que este proceso representa en el turismo internacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene a su cargo desde agosto de 2011 las Clínicas de Atención Preventiva del Viajero.

El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, certificado oficialmente en medicina del viajero por la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero (ISTM, por sus siglas en inglés), encabeza este proyecto en sus dos sedes, una ubicada en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la más reciente, en Ciudad Universitaria, la cual está en funcionamiento desde el año 2015.

Dicho proyecto especializado en la atención preventiva es financiado por la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios y tiene el objetivo de aplicar vacunas, expedir certificados médicos con validez internacional, así como ofrecer información a la población que está por viajar, sobre todo la que refiere a aquellas enfermedades presentes en el país destino.

Según datos ofrecidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales a escala mundial crecerán 3.3 por ciento anualmente entre los años 2010 a 2030 y México ocupa el décimo puesto mundial de los principales destinos turísticos, siendo los expatriados una población importante para el quehacer de investigación de las clínicas.

Dr. Jorge Baruch DiazDr. Jorge Baruch Díaz.Es en este contexto que el doctor Jorge Baruch explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia de la labor de estas clínicas como parte del objetivo de crear mayor conciencia sobre la cultura de la medicina preventiva al viajar.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surgió esta clínica y cuál es el objetivo de su creación?

Jorge Baruch Díaz Ramírez (JBDR): El proyecto surgió de la universidad el 30 de agosto de 2011 con sede en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, gracias a un convenio firmado entre la UNAM y el aeropuerto.

Tiene el objetivo de crear una conciencia entre la población mexicana e internacional sobre la cultura de la medicina preventiva al viajar, ya que es inexistente hasta el momento y fue por esta razón que la UNAM decidió crear una unidad mixta de servicio, investigación y docencia especializada en el tema de medicina del viajero.

Actualmente tiene dos sedes, la nueva es de Ciudad Universitaria, y juntas atienden entre dos mil y tres mil viajeros al año.

AIC: ¿Cómo es el proceso para ser atendido en la clínica?

JBDR: El viajero debe establecer contacto con la clínica para solicitar recomendaciones. Normalmente se hace por Internet a través de un formulario en el sitio web donde se pide información de su condición sociodemográfica, de salud y las relacionadas con el viaje que harán, con el fin de hacer las recomendaciones generales necesarias.

Las recomendaciones se dan a partir de esta información, además se otorgan datos epidemiológicos de procesos de investigación sobre los brotes y alertas o riesgos sanitarios que tiene cada ciudad o país que visitarán y se emiten recomendaciones sobre vacunación y otras enfermedades relacionadas con el viaje.

Después de este proceso, solicitan una cita y una vez que acuden a la consulta se elabora un historial clínico donde ya emitimos de manera personalizada las recomendaciones pertinentes, y posterior a todo este proceso de evaluación, el viajero decide si se vacuna o no contra ciertas enfermedades y se decide qué tipo de tratamientos médicos preventivos, como los antimaláricos, se tomarían.

AIC: ¿Estos tratamientos están disponibles en la clínica o tienen que buscarse de manera independiente?

JBDR: En este caso, este tipo de tratamientos solo está disponible en las clínicas del viajero de la UNAM en México y en las clínicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en ningún otro lado están disponibles.

Después de todas las revisiones, se emiten certificados internacionales de vacunación, certificados médicos con validez internacional, a los que se requiera, y se les da seguimiento tanto de los efectos adversos de las vacunas como el seguimiento en caso de ser expatriados, de salud mental y hábitos de estrés, ansiedad o tabaquismo.

El seguimiento es mensual y todos los viajeros, independientemente de si acudieron o no a la clínica, pueden acudir también después del viaje si es que presentan alguna enfermedad relacionada con este para establecer el diagnóstico para su futuro tratamiento o  establecer la referencia hacia un hospital que básicamente es la clínica del viajero del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición.

AIC: ¿Cómo ha sido el apoyo por parte de la UNAM y las demás instituciones involucradas?

JBDR: Todos estos proyectos han podido llevarse a cabo gracias al apoyo de la iniciativa de la página, entonces es una rama importante de la investigación y de beneficio social en la Clínica del Viajero.

CAPVNosotros generamos ingresos extraordinarios, por lo que la clínica debe ser autosustentable. No recibimos recursos de la universidad como tal, generamos recursos para pagar al personal y los demás servicios, así como generar ingresos para la universidad.

AIC: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que se pueden contraer mientras se viaja?

JBDR: Básicamente nos enfocamos en reducir riesgos de enfermedades tropicales y subtropicales que se pueden transmitir a través de vectores, como fiebre amarilla, Zika, dengue o malaria, la cual afecta a treinta por ciento de los viajeros internacionales y es mortal.

El 98 por ciento de nuestra operación se centra en prevenir y reducir los riesgos de salud. La idea es abordar a los viajeros y tratarlos antes de que se enfermen, por lo que las enfermedades más comunes van ligadas al itinerario y al motivo del viaje.

Se enferma de diferente manera una persona que viaja por negocios a un estudiante y esto se debe a diversos factores físicos y de condiciones ambientales, así como de patrones de salud.

Nos enfocamos también en enfermedades que son transmisibles por animales, por ejemplo, rabia, enfermedades que transmiten las garrapatas. Es una amplia gama de enfermedades a las que nos enfocamos.

Hemos podido establecer módulos de atención oportuna durante el viaje en cuanto a diferentes epidemias, como la del ébola. Ese tipo de medidas son importantes para reconocer las necesidades reales de los viajeros cuando llegan a sus destinos.

AIC: ¿Cuál es el significado personal y profesional que representa encabezar este proyecto?

JBDR: Es un proyecto exitoso que genera muchos retos en torno a la salud de grupos poblacionales muy específicos y muy diferentes entre sí.

El hecho de enfocarnos en los viajeros internacionales en la parte de medicina preventiva y en los viajeros vulnerables en la parte de salud mental y enfermedades infecciosas, son dos vertientes muy diferentes pero que a final de cuentas todos son beneficiados.

El reto también va en generar una unidad autosustentable que represente ingresos extraordinarios a la universidad y aparte haga toda su operación y sea competitiva.

El hecho de que 98 por ciento de nuestra operación vaya encaminada a la medicina preventiva y que sea un proyecto sustentable exitoso, significa que es uno de los pocos modelos en México donde la medicina preventiva es autosustentable.

Atencion preventiva al viajero. Foto UnamAtención preventiva al viajero. Foto UNAM.Por esta razón, el proyecto debe ser pionero a nivel nacional para replicarlo a lo largo de toda la república y que genere modelos de autosustentabilidad en medicina preventiva, que es hacia donde debe dirigirse la medicina, es menos costosa y más efectiva que la medicina paliativa.

Sin lugar a dudas, es satisfactorio ver la colaboración entre diferentes instituciones, tanto de sector público, privado e instituciones no gubernamentales, que se unen a este proyecto para promover la medicina y prevención de la salud al viajar.

AIC: ¿Cómo visualiza el trabajo de la clínica en el futuro?

JBDR: Después de un viaje es más difícil dar seguimiento, normalmente acuden a hospitales o clínicas privadas, entonces se pierde el seguimiento a menos que los médicos refieran a los pacientes con nosotros.

Hasta el momento es muy baja la afluencia de viajeros que están enfermos y que acuden a la clínica. Es un objetivo a mediano plazo incrementar las consultas por este tipo de padecimientos y necesidades.

Creo que es un proyecto en constante crecimiento que conforma dos áreas principales de atención: la salud pública y la salud global.

Nuestro proyecto definitivamente representa un reto y es un campo que tiene que estar en constante innovación, generando conocimiento de vanguardia que es inexistente hasta el momento y de necesidad real en el caso de brotes y alertas, para reaccionar con anticipación a este tipo de eventos y armar campañas o colaboraciones institucionales que sean efectivas en cuanto a la prevención.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos Bajo la premisa de que “no basta...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...