25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Muros de agave para mi hogar

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en la creación de un material ecológico para la construcción a partir de yeso de baja calidad, poliestireno expandido reciclado y fibra de agave.

El doctor Francisco Javier González Madariaga, jefe del Departamento de Proyectos de Diseño del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG y líder del proyecto, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo es lograr un material hasta 50 por ciento más ligero que la tablaroca, que conserve las cualidades de resistencia necesarias para la industria de la construcción.

“Usamos como matriz el yeso de baja calidad, el plástico y la fibra de agave, que aporta resistencia al material, además de que es muy abundante en Jalisco y representa un problema para la industria tequilera”, dijo.

1 panchito3006Dr. Francisco González Madariaga, investigador de la Universidad de Guadalajara.Este es un producto sustentable, toda vez que se compone de un subproducto o desecho de la industria tequilera —que según estimaciones del equipo asciende al menos a 190 mil toneladas al año en el Occidente del país— y de poliestireno expandido (también conocido como hielo seco o unicel), cuyo destino luego de su uso convencional en embalajes es la basura. Estas características hacen que el precio del material sea potencialmente competitivo.

Para su elaboración, el unicel se separa en pequeñas pelotitas a través de una máquina diseñada por el equipo, sin triturar el material. “Estas perlas tienen una gran virtud: son excelentes aislantes térmicos y relativamente buenos aislantes acústicos, cualidades que buscamos mantener en el material”, señaló el catedrático.

Resistencia mecánica

El material ya fue caracterizado en el laboratorio para medir variables como tensión, compresión, fractura y resistencia química, entre otros. Al momento, el equipo trabaja en perfeccionar un problema de flexión, para lo cual en próximos días comenzarán a experimentar con una malla tejida de fibra de agave, misma que diseñarán alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Textil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que se espera provea al material de una mayor resistencia mecánica.

Este proyecto comenzó hace aproximadamente ocho años y se trabaja en colaboración con investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la propia UdeG.

El proyecto recibió un apoyo por parte del Programa de Mejoramiento del Profesorado  (Promep) con 180 mil pesos. El resto del financiamiento ha sido aportado por la UdeG, o bien por autofinanciamiento del área, a través de servicios de diseño y taller brindados por el departamento.

González Madariaga estimó que para finales de 2018 el producto ya esté en condiciones de ser comercializable; un año más sería necesario para desarrollar un sistema completo de construcción que incluya estructuras como postes y soportes a partir del material.

El material ya está patentado y se está en proceso de patentar maquinaria creada para la elaboración de las placas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La revolución genómica ya comenzó

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México. 1(Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...