22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología para conservar el aguamiel

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian alternativas para la conservación de las propiedades nutricionales del aguamiel y su aplicación en alimentos funcionales.

El aguamiel es un producto relativamente económico, su valor a nivel productor oscila alrededor de los diez pesos, es una bebida refrescante de sabor dulce, se obtiene a partir del maguey pulquero. Puede consumirse como bebida fresca, se utiliza para elaborar jarabes fructosados, en la producción de miel de maguey y en la fabricación de pan de pulque. Sin embargo, su aprovechamiento es limitado en Coahuila.

“Este proyecto surge del interés de buscar tecnologías que contribuyan a solucionar la necesidad de conservar las propiedades nutricionales del aguamiel, lo más cercanas a cómo se extrae de la planta del maguey pulquero, sin que se fermente a pulque”, indicó la maestra en ciencias Sandra Luz Villarreal Morales, estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec y colaboradora del proyecto.

La investigación, dirigida por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA, señala que el aguamiel es la savia que se extrae del maguey, compuesta por azúcares como glucosa, sacarosa y fructosa, fructanos, gomas, proteínas y minerales, con una concentración de proteínas similar a la de la leche. Esta bebida posee una microbiota autóctona formada por bacterias probióticas como las ácido lácticas (Lactobacillus sp.), levaduras y algunas bacterias productoras de exopolisacáridos. Además, debido a la presencia de fructanos de agave, presenta propiedades prebióticas que enriquecen este producto, otorgan beneficios a la salud del consumidor y sugieren su uso en la industria de los alimentos como una bebida funcional.

1 Aguamiel3006Fuente: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.“La necesidad de conservar esta bebida es debido a las propiedades prebióticas, debido a la presencia de azúcares importantes como los fructooligosacáridos y a la fibra dietética. Además se pretende conservar también la concentración de proteínas, entre otros compuestos”, añadió la científica.

Los especialistas subrayaron que, por sus propiedades benéficas, es importante conservar la bebida y evitar su fermentación. Con este fin, se han empleado tratamientos térmicos alternativos para alargar la vida de anaquel del aguamiel, ya que el proceso térmico tradicional empleado no es un proceso controlado y el tiempo de preservación del aguamiel cocido es de cinco a siete días en refrigeración. Después de deteriorarse la bebida, son modificadas sus propiedades nutricionales, organolépticas y químicas.

“El uso de tres tipos de tecnologías: una pasteurización correcta, el empleo de una tecnología térmica, que en este caso sería el calentamiento óhmico, y el uso de una tecnología no térmica, que es el ultrasonido, permite en un menor tiempo pasteurizar la bebida, sin cambiar esas propiedades organolépticas presentes en la misma”, explicó la científica.

De acuerdo al proyecto, el calentamiento óhmico permite el procesamiento aséptico de los líquidos, al pasar una corriente eléctrica a través de la solución de manera relativamente uniforme y rápida. Esta tecnología se ha empleado a nivel industrial con buenos resultados durante la elaboración de otras bebidas a base de mezcal y jamaica. Por su parte, el ultrasonido es una tecnología no térmica aplicada actualmente en bebidas para inactivar microorganismos y enzimas relacionadas con la degradación de jugos frutales, usando ciclos de propagación de ondas sónicas a través del alimento.

Hasta el momento, en la investigación se han identificado microorganismos probióticos cultivables como los lactobacilos, presentes en la bebida que confieren propiedades benéficas a la salud del consumidor, y los microorganismos no cultivables, que podrían otorgar características propias al aguamiel. Por otro lado, se trabaja en la aplicación de tecnologías como el calentamiento óhmico y ultrasonido, así como una pasteurización adecuada para asegurar la inocuidad del aguamiel, alterando, lo menos posible, las características químicas, organolépticas y nutricionales.

“(Pensamos aplicarlo) en bebidas funcionales, además de que estas tecnologías se pueden emplear en otro tipo de bebidas, conservando este tipo de características sin alterarlas, además que puede ser consumido por personas diabéticas y niños, debido a las propiedades nutricionales”, comentó la especialista Villarreal Morales.

La investigadora añadió que puede extraerse la fibra presente en el aguamiel, los compuestos prebióticos, los fructooligosacáridos, y pueden adicionarse a otros tipos de alimentos enriqueciéndolos, además de que se ha usado el aguamiel para la producción de ciertos tipos de jarabes fructosados, como la miel de agave que puede ser consumida por personas diabéticas sin alterar su carga de glucosa.

“(A futuro buscamos) tener una bebida funcional con características nutricionales en las que no se vean estas características alteradas por los procesos térmicos no controlados que se aplican actualmente. Esta bebida, con características lo más cercanas al aguamiel, como se extrae de la planta, también puede ser usada para otro tipo de productos en donde se puede extraer la fibra dietética que se puede usar para los jarabes fructosados y llegar a tener este tipo de bebida en el mercado”, puntualizó la científica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Obtienen potente plástico que elimina metales pesados y contaminantes de suelos

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Un hongo autóctono del noreste mexicano lo genera y ya fue probado de manera exitosa a nivel...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...