2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

Por Francisco Moisés García

Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó una estancia de investigación en la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM), en donde evaluó la remoción de materia orgánica y el amonio de agua residual doméstica utilizando un sistema de microalga-bacteria en una escala de laboratorio.

El proyecto tuvo como objetivos particulares evaluar la remoción de materia orgánica y amonio a distintas relaciones de sustrato/microorganismo, reunir la información suficiente para realizar un modelo matemático del proceso y emplearlo para predecir el comportamiento del proceso a través de los parámetros que se tuvieran bajo control. Fue apoyado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Arizona, el fondo Sener-Conacyt y el programa DGAPA-UNAM (PAPIIT IN101716).

“Antes de llevar el proceso a una escala más grande para tratar aguas residuales de una comunidad rural o de una ciudad, se necesita primero conocer muy bien el comportamiento del sistema”, destacó Sebastián Escobar, ingeniero ambiental por la Universidad Nacional de Colombia, para hacer énfasis en que la generación de un modelo matemático del funcionamiento del sistema es necesario para escalarlo a un nivel industrial.

“Haciendo el modelo matemático y la simulación de varios escenarios de este sistema microalga-bacteria, podemos llegar a mejorar el rendimiento y la productividad del sistema a mayor escala, lo cual nos ayudaría a reducir esfuerzos, tiempo, trabajo experimental y lo más importante, costos”, añadió.

1 relacion1007Respecto a proyectos anteriores relacionados con el tema, explicó que ya ha habido intentos por realizar el modelado matemático del sistema con experimentos similares en biorreactores, los dispositivos en los que los procesos de tratamiento son llevados a cabo, pero no se habían tomado en cuenta ciertas variables como serían la remoción de materia orgánica de estos sistemas y las variaciones de luz al tener los biorreactores expuestos a la luz de día y a la oscuridad de la noche.

Etapas de experimentación

La etapa experimental consistió en primero caracterizar el biorreactor y las condiciones del agua residual, identificando la cantidad de materia orgánica, la cantidad de amonio, de nitritos y nitratos y de los sólidos suspendidos.

Las muestras de agua residual utilizadas en las pruebas fueron obtenidas de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el municipio de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, antes de que el agua ingresara en el sistema de tratamiento.

En total, fueron realizados tres experimentos en los que el agua residual eran muestras tomadas en días diferentes, siendo susceptible a variaciones significativas en sus características químicas.

A todas estas muestras, primero se les hizo un centrifugado para eliminar la mayor cantidad de sólidos, además de limitar la cantidad de microorganismos presentes para tener un mejor control de los inóculos o cantidad de microorganismos que iban a ser “sembrados” en estas.

Los experimentos fueron realizados en biorreactores tipo Batch, donde el agua permaneció hasta que la materia orgánica fue totalmente degradada. A lo largo de este proceso, se controlaron las condiciones de luz buscando simular las condiciones lumínicas del día y la noche, y de igual manera se llevó un control del oxígeno disuelto en el agua, buscando condiciones anaerobias (sin oxígeno) durante la noche, controles que no se habían tomado en cuenta en experimentos anteriores para generar modelos matemáticos del sistema.

Observación y análisis

Durante las pruebas, se llevó a cabo la observación de los procesos bioquímicos realizados por las bacterias autótrofas, heterótrofas y microalgas presentes en los biorreactores, a fin de monitorear con qué velocidad y a través de qué procesos químicos degradaban el amonio y la materia orgánica presentes.

1 ponente1007A través de las observaciones, se concluyó que la velocidad de la reducción de la materia orgánica en el agua residual no está condicionada por la cantidad de microorganismos presentes, contrario a la remoción de amonio que sí es afectada, de manera que al haber más microorganismos hay un mayor consumo de amonio; y, por último, se logró la construcción de un modelo matemático para el tratamiento de aguas municipales con el sistema microalga-bacteria.

“El modelo funciona como una caja, a esta caja se le van a ingresar todos los datos experimentales, además se van a tener ciertos parámetros fijos que se buscan en la literatura, los cuales son los que modifican o cambian la velocidad de las tasas de remoción de materia orgánica”, concluyó el ingeniero.

Finalmente, se realizó una simulación de los procesos, realizada por el doctor Alejandro Vargas Casillas, investigador del II-UNAM, donde se obtuvieron resultados muy similares a los recabados experimentalmente, con lo que comprobaron que el modelo matemático obtenido es muy confiable para predecir el comportamiento del sistema de limpieza de aguas residuales, aun si estas tienen variaciones importantes en su composición.

El ingeniero Sebastián Escobar Alonso ganó la vigésima edición de la beca Horst Otterstetter, la cual proporcionan la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y el Instituto de Ingeniería de la UNAM a recién graduados de ingenierías en materias ambientales y sanitarias de países latinoamericanos, y gracias a la cual participó en el proyecto de investigación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...