16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

A través de un cinturón no invasivo que se colocará al bebé se podrá recabar señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

UAA es punta de lanza en el desarrollo de aplicaciones biomédicas.

Estudiantes y catedráticos de ingeniería Biomédica del Centro de Ciencias de la Ingeniería, e investigadores del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizan un proyecto que busca apoyar al personal de enfermería de hospitales e instituciones de salud en el área de cuneros mediante tecnología para monitorear el estado de salud de los recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia.

Al respecto, Luis Enrique Arámbula Miranda, decano del Centro de Ciencias del Ingeniería, explicó que el proyecto está basado en tecnología inalámbrica instalada a través de sensores y transmisores en un cinturón no invasivo que se colocará al bebé y que enviará señales preventivas sobre su temperatura, presión arterial, ritmo cardiaco, señales de movimiento y de sonido que puedan representar algún tipo de alerta.

La información recabada se recibirá en una estación y a través de una pantalla el personal de enfermería tendrá acceso, pero también los datos podrán ser enviados al teléfono móvil de los médicos especialistas, y con ello será posible contar con un historial que se desarrolla al momento para monitorear el estado de salud y cuidar de los bebés.

Arámbula Miranda enfatizó que este proyecto busca apoyar a las y los enfermeros pues las áreas de cuneros requieren atención continua e inmediata; además, indicó que actualmente se está trabajando en la parte tecnológica para el diseño de este cinturón y, posterior a ello, se evaluará con expertos sus aportes para la atención y cuidado por parte de las áreas pediátricas.

Finalmente señaló que el Centenario Hospital Miguel Hidalgo ha mostrado su interés para participar en este proyecto y será con este nosocomio con el que se realizará las primeras pruebas; e incluso se ha tenido acercamiento con la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado que plantea apoyar este desarrollo tecnológico para que, en un futuro, se consolide.

En su momento, Felipe de Jesús Rizo Díaz, jefe del departamento de Ingeniería Biomédica y titular del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica, indicó que además de este proyecto se están realizando otros más en los cuales la Universidad está abonando al desarrollo de aplicaciones biomédicas, pues el país aún no repunta en esta área que puede llegar a proporcionar soluciones efectivas para diversas problemáticas.

Rizo Díaz indicó que este proyecto se desprende del Cuerpo Académico denominado Sistemas Digitales y Robótica, que durante 15 años ha consolidado tres líneas de investigación: procesamiento de señales y diseño de circuitos; robótica, control y sistemas electrónicos de potencia; así como aplicaciones de ingeniería biomédica. Además, que este grupo está integrado por investigadores de la UAA que son especialistas en diversas áreas, lo cual ha dado como resultado un trabajo multidisciplinario con amplias opciones de aplicación.

Cabe mencionar que entre los catedráticos que son parte de esta unidad de investigación están: Alejandro Román Loera, Edgar López Delgadillo, César Alejandro Chávez, Guillermo Ramírez Prado, Luis Alejandro Flores Oropeza, Omar Gutiérrez e Ivonne Bazán.

Finalmente manifestó que el trabajo que ha realizado este cuerpo académico y los estudiantes de ingenierías en Robótica, Electrónica y Biomédica, entre otras, han logrado diversos reconocimientos en la entidad, en México y a nivel internacional, como el premio recibido en el área de robótica en Nueva York, en Estados Unidos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

Nueva clase de fármaco aparte de regular glucosa del paciente diabético posibilita otros beneficios

3 julio, 2016

3 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La cápsula además disminuye triglicéridos, eleva colesterol bueno y regula la presión arterial, pero debe tener seguimiento...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...