19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un Programa de Atención Multidisciplinaria” en su Clínica Universitaria de Atención a la Salud Tamaulipas, en Ciudad Nezahualcóyotl

La finalidad es modificar los patrones culturales contrapuestos al tratamiento biomédico para coadyuvar a abatir los índices de morbilidad y mortalidad por diabetes mellitus tipo 2

Con el fin de disminuir los índices de morbilidad y mortalidad por diabetes mellitus tipo 2, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM estableció el proyecto Diabetes, un Programa de Atención Multidisciplinaria (DUPAM), puesto en marcha en la Clínica Universitaria de Atención a la Salud Tamaulipas, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

Participan especialistas en las áreas de medicina, enfermería, psicología, química farmacéutica biológica y odontología, que brindan un modelo alternativo de atención multidisciplinaria a personas diagnosticadas con esa enfermedad; el propósito es modificar patrones de pensamiento y conducta que se contraponen al tratamiento biomédico.

Los universitarios, encabezados por Marco Antonio Cardoso Gómez, responsable del proyecto, junto con pasantes de servicio social, ofrecen atención médica, de enfermería, dental, psicológica, nutricional, farmacia comunitaria, integración social y activación física, acordes a las condiciones de cada persona.

Por la magnitud y trascendencia de este problema de salud pública, están interesados en su atención desde una perspectiva particular y diferente a la que proporcionan las instituciones de salud. “Una cosa es prescribir un tratamiento, y otra pretender que se realice sin considerar las vicisitudes de la vida cotidiana”, puntualizó Cardoso.

En el DUPAM se apoya a las personas para que lleven su tratamiento mediante un modelo de atención que incluye la parte médica y el área social y cultural. Por ejemplo, “les ayudamos a resignificar el sabor y valor social de los alimentos, punto medular en la diabetes (el sabor y el aprecio por la comida se configura por las personas con quien la compartimos, más no por el tipo de alimento), además del tamaño y tipo de raciones que deben ingerir, entre otros aspectos.

“En el terreno de la psicología, además de brindarles atención para el manejo de sus emociones, se les hace ver que la diabetes es una oportunidad de vida, aun cuando con este padecimiento no se juega por las complicaciones que pudieran presentarse si no se mantiene controlado”.

Diabetes, principal causa de muerte

El universitario resaltó que México es uno de los países más afectados de América por la diabetes, enfermedad crónica que, con el paso del tiempo, genera trastornos del metabolismo, no sólo de los carbohidratos, sino también de los lípidos y las proteínas.

Ese padecimiento, junto con las afecciones cardiovasculares, es la principal causa de muerte en nuestra nación. Según cifras de la Secretaría de Salud, cada año mueren más de 98 mil mexicanos a causa de la diabetes. En 2016, esa institución declaró dos emergencias sanitarias, una por sobrepeso y obesidad, y otra por diabetes mellitus tipo 2, refirió.

La falta de atención de este trastorno implica, a largo plazo, graves daños al organismo como ceguera, insuficiencia renal y/o amputaciones, advirtió Cardoso Gómez.

Reiteró que en el control de la diabetes no basta con un diagnóstico y prescripción médica, se requiere de ayuda integral para que el tratamiento pueda realizarse en el entorno cotidiano del paciente y así sortear ciertas dificultades que pudieran presentarse.

Además, es necesaria la integración de especialistas de diversas disciplinas, pues la diabetes no se controla en un consultorio u hospital, “se vive y controla en casa, en el trabajo. Nosotros les brindamos estrategias para que puedan afrontarla en su ámbito sociocultural y seguir un tratamiento farmacológico como apoyo”.

Con los avances científicos y tecnológicos registrados en la medicina, esta enfermedad no debería de ser un problema de salud pública, al menos en teoría. Sin embargo, las afecciones crónicas se atienden con el mismo modelo que las agudas o infecciosas, pues la medicina fue creada para estas últimas, cuando en la actualidad las predominantes son las crónicas, por lo que requieren de un proceso específico, subrayó.

Por último, destacó que este trastorno “nos permite vivir con plenitud si se come de manera regulada, se realiza actividad física y se sigue el tratamiento farmacológico como apoyo. Ésas son las tres reglas básicas”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...

Desarrollan egresados de la UAM plataforma para visualizar datos sobre migrantes

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es un sistema de visualización de datos...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...