16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participa en un verano de investigación en la Universidad de Harvard en EE. UU., donde compartirá el resultado de sus investigaciones sobre el uso de nanomateriales en la protección del medio ambiente.

El estudiante originario de Sinaloa, quien cursa un posgrado en la Universidad de Calgary, Canadá, indicó que la estancia de investigación en Harvard también le ayudará a complementar sus investigaciones.

“Vine a realizar una estadía de investigación de seis meses al programa de Science, Technology, and Society, por parte de la Universidad de Harvard, con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), es decir, el grupo de investigación con el que estoy trabajando pertenece tanto a Harvard como al MIT”, comentó.

La investigación pretende determinar si los nanomateriales con aplicaciones potenciales en la protección del medio ambiente no dañan el organismo a nivel celular. El equipo de investigación realiza pruebas de compatibilidad entre las nanopartículas y las células y verifican posibles alteraciones a las funciones vitales.

“En primera instancia, las células no deben ser afectadas y, en el mejor de los casos, no solamente no afectar las células sino además influir en el comportamiento de las células en un aspecto benéfico”, indicó.

hardvard rec1 72717Añadió que el equipo de investigación en Harvard trabaja con las pruebas de contexto, es decir, las primeras pruebas que se realizan sobre este tema.

“Es importante este tipo de pruebas porque antes de poder sacar cualquier material al mercado, o siquiera probarlo en el medio ambiente, se tienen que hacer este tipo de pruebas, que son las nanopartículas que se utilizan en el medio ambiente, por ejemplo, eventualmente cuando llegan al cuerpo humano, no repercuta en la salud de las personas”, explicó.

Grafeno blanco

Ramírez Leyva recibió en 2016 el Premio Nacional del Agua por su investigación. Durante la ceremonia de premiación fue invitado  a concursar por un lugar en el grupo de investigación del programa de Harvard-MIT. Después de concluir exitosamente el exhaustivo proceso de selección, recibió la feliz noticia de que había sido aceptado.

“El grupo de investigación en que me encuentro, tiene un investigador principal y hay también un investigador mexicano, el director de innovación de este grupo de investigación, Guillermo Ruiz”, comentó.

Ahora, el becario del Conacyt aspira a realizar sus estudios de doctorado en el MIT, debido a la evolución de los proyectos.

“Estaba interesado en aplicaciones energéticas en Calgary, considerada la ciudad capital referente a la energía en todo Norteamérica; conforme fui avanzando y que estuve haciendo una estadía tanto en el MIT como en Harvard, tengo el interés de realizar mis estudios de doctorado en el MIT”, dijo.

Ramírez Leyva trabaja con el grafeno blanco, nombre coloquial del nitruro de boro (BN). Desarrolla pruebas con el material que desarrolló durante sus estudios de maestría, debido a que un adelanto importante de su contribución en el área de la ingeniería y la ciencia es que logró producir grafeno blanco a una temperatura menor, es decir, con menor costo energético.

“Parte de las intenciones es que se pueda probar este material acá (Harvard) y probar la biocompatibilidad de este material, en este caso con las células que trabajamos”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Women in Data, empoderar a las mujeres a través de la tecnología

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la ciencia, la tecnología...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

¡Desintegran residuos PET en 24 horas!

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseñaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato...

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Habrá eclipse de Sol en agosto de este año

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El próximo 21 de agosto de 2017 ocurrirá...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...