19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

Boletín de prensa no.357

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

·        Investigadores de la Escuela Superior de Medicina del IPN realizan pruebas conepicatequina, una molécula que provoca autodestrucción de las células cancerosas en cultivos de células y modelos animales.

 Hace una década, la molécula llamada epicatequina fue asociada con propiedades antioxidantes benéficas para las personas, la cual, se encuentra de manera natural en productos como el cacao, vino tinto y té verde. El compuesto se ha estudiado para el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares. Desde hace hace algunos años, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) emprendieron sus propios estudios con epicatequina, pero con una línea de investigación en cáncer.

José García Sánchez, investigador de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), identificó que muchos de los compuestos de la epicatequina existen en otros flavonoides (metabolitos secundarios de las plantas) con actividad anticancerígena. Los especialistas han realizado estudios y observaron que esta molécula podía matar células cancerosas de forma selectiva sin afectar células normales. 

 En sus experimentos descubrieron que la epicatequina programa a la célula cancerosa para que se autodestruya, efecto que en biología se como apoptosis. “Fue un hallazgo importante porque si bien los tratamientos anticancerígenos actuales provocan esa reacción, no distinguen entre células cancerosas y células normales, por ello, generan efectos secundarios adversos en los pacientes con cáncer”, señaló el científico en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

En la naturaleza, las plantas utilizan compuestos como la epicatequina para defenderse de patógenos y aunque proviene de productos naturales y es tan abundante en algunos como el cacao, no es necesario extraerla de éstos, sino que se pueden adquirir purificados de manera comercial para hacer este tipo de investigaciones. En el laboratorio, los científicos politécnicos no solo la estudian de manera natural, sino que han modificado la molécula para hacerla más efectiva.

Todos estos estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos realizan investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos.

Además, detectaron que si la molécula interacciona con ella misma, bajo ciertas condiciones, forma otras más: dímeros, trímeros y hasta polímeros (dos, tres o más subunidades similares unidas por enlaces). “Al atacar las células cancerosas con estos compuestos, observamos que eran más eficientes y que el efecto de apoptosis iniciaba en 24 horas y no en tres días, como con una sola molécula”. Actualmente, los científicos estudian si esto no tiene efectos secundarios en los cultivos celulares.

 En el laboratorio, los especialistas del IPN también han combinado la epicatequina con otros fármacos que se utilizan actualmente en terapias clínicas, como el paclitaxel (Taxol) y el tamoxifeno (Tamoxifen) y comprobaron que acelera su efecto y disminuye la cantidad requerida de éstos.

“Esto significa que la epicatequina (de comprobarse el efecto observado en tejidos y modelos animales en humanos) resultaría un buen coadyuvante en los tratamientos actuales, reduciendo los efectos colaterales adversos en los pacientes por los fármacos usualmente empleados”, mencionó el especialista politécnico. 

 Los estudios en animales muestran que en el cuerpo de un ratón de laboratorio, la epicatequina modificada puede ser metabolizada y no llegar a la célula cancerosa, por lo que los científicos han buscado un vehículo para dirigirla hasta ahí. 
En este sentido, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezados por Adriana Ganem, han colaborado en este proyecto desarrollado nanopartículas donde encapsulan la epicatequina y a las que se les ha añadido un anticuerpo que busca al tumor sin desviarse dentro del cuerpo. Este proyecto se encuentra aún en fase experimental. 
En el mediano plazo, los investigadores esperan haber pasado por esta etapa y hacer pruebas en humanos. En tanto, los científicos están por iniciar otra línea de investigación para estudiar derivados de epicatequina en algunos tipos de cáncer, como pulmón y próstata.

Pie de foto: Los estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos llevan a cabo investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos. José García Sánchez (tercero de izquierda a derecha) encabeza el grupo de investigación en el IPN. (Foto: Isaac Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...