16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía portátil en caso de desastre

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales más comunes en México. En promedio, entre los años 2000 y 2014 tuvieron un costo de dos mil 147 millones de dólares en pérdidas para el país, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Beatriz Escobar Morales, catedrática Conacyt comisionada a la Unidad de Energía del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), señaló que el efecto inmediato de un desastre natural pone de manifiesto la vulnerabilidad de la población ante sus necesidades básicas, entre las que sobresalen la falta de energía eléctrica y el acceso a la información.

Ante esta problemática, la investigadora nacional nivel I desarrolló, en conjunto con la doctora Ana María Valenzuela, del Instituto Tecnológico de Cancún —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, el proyecto “Estudio de inteligencia tecnológica para el desarrollo de un sistema portátil de celdas de combustible para aplicaciones en desastres naturales”, que contó con el financiamiento de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto?

Beatriz-177-Escobar.jpgBeatriz Escobar Morales (BEM): El proyecto consiste en desarrollar los materiales, técnicas y tecnologías que permitan la implementación de un sistema portátil de celda de combustible de alcohol directo para ser usado en situaciones de desastres naturales, empleando durante el proceso de diseño y optimización un estudio de inteligencia tecnológica.

La propuesta responde al problema de abasto de energía en situaciones de desastre natural, cuando las redes que proveen de este servicio a grandes sectores de la población se han visto dañadas, y siendo que resulta imprescindible tener acceso a una fuente de energía para cubrir necesidades básicas, como iluminación y comunicación, entre otros.

En ese sentido, este trabajo propone realizar un estudio que permita el desarrollo de tecnología propia, ofreciendo una solución factible y sustentable para el abastecimiento de energía en estos casos. Las ventajas potenciales de desarrollar tecnología con base en celdas de combustible de alcohol son: se trata de tecnologías robustas y de fácil operación; son sistemas portátiles que pueden ser trasladados fácilmente de una comunidad a otra; no dependen de las condiciones climáticas para operar adecuadamente y el abasto de energía no presenta intermitencia; el alcohol como combustible no representa un riesgo en cuanto a transporte y almacenamiento; aunado a que es un combustible de bajo costo y, por tanto, de fácil acceso.

AIC: ¿En qué consiste un sistema portátil de celdas de combustible?

BEM: Es un sistema de energía integrado por una celda de combustible que alimenta a productos para ser trasladados y no permanecer estáticos: computadoras portátiles, teléfonos móviles, cámaras portátiles y otros pequeños dispositivos eléctricos.

Una celda de combustible de alcohol directo es un dispositivo electroquímico que permite disponer de energía eléctrica de una manera segura y sin estar sujeto a la intermitencia de las fuentes renovables. El tamaño, peso, la operación silenciosa, la rápida respuesta a la demanda de corriente y su cero emisión de contaminantes son las características más importantes de las celdas de combustible.

AIC: ¿Cómo puede aplicarse en situaciones de desastres naturales?

Esca_177-alimenticia.jpgBEM: El efecto inmediato de un desastre pone de manifiesto la vulnerabilidad de la población ante sus necesidades básicas como: escasez de agua y alimentos, falta de energía eléctrica, sector salud operando parcialmente, sector servicio colapsado, fuente de ingreso y protección mínimos, entre otras.

En el caso concreto de grandes catástrofes, el acceso a la información es tan importante como la disponibilidad de agua potable, alimentos o albergues, y resulta trascendental si lo que se pretende es salvar vidas.

Estas situaciones de desastre natural abren un campo de oportunidades para incorporar las energías renovables no convencionales en diversas escalas y en diferentes lugares, descentralizando el sistema de generación y acercándolo al lugar específico del requerimiento energético.

Contar con algún dispositivo portátil de fácil operación que provea de energía eléctrica después de los desastres naturales aminoraría las afectaciones que esto conlleva, ya que permitiría restablecer comunicaciones al menos para mantener a la población informada y atenta a las indicaciones emitidas por el gobierno.

Un sistema portátil que cuente con una celda de alcohol permitirá dotar de energía eléctrica algún dispositivo de comunicación, siendo de fácil utilización y con afectación mínima al medio ambiente. Adicionalmente a esta aplicación, estos dispositivos podrían ser empleados ya sea para iluminación o para recarga de aparatos de baja potencia.

AIC: ¿En qué etapa del estudio se encuentra actualmente?

BEM: Se encuentra en una fase intermedia, la celda ha sido probada y el estudio de inteligencia tecnológica ha sido concluido. Entre varias de sus conclusiones, se identificó que diferentes universidades del mundo y centros de investigación se encuentran desarrollando proyectos en celdas de combustible, donde el etanol es el alcohol que se plantea con un mejor futuro para la utilización en estos dispositivos portátiles.

AIC: ¿Cuál es la siguiente etapa de la investigación?

BEM: La celda de combustible será integrada a un sistema modular y portátil con las características de tensión y cargas adecuadas a la aplicación obtenida en el estudio de inteligencia tecnológica. Esta modularidad permitirá una mayor flexibilidad tanto en el manejo del equipo como en la distribución de las cargas en el sitio del emplazamiento, lo cual otorga al sistema una amplia capacidad de maniobra. En esta actividad se desarrollarán los sistemas electrónicos de control y potencia ad hoc, de acuerdo con la delimitación de las condiciones de operación y aplicación. Y finalmente, probarla en un población sin suministro de red eléctrica de energía convencional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...